09/17/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/18/2025 08:31
Se formalizó el acuerdo de palabra acordado en mayo de este año, en el que la UNNE se comprometió con la Fundación Yetapá a iniciar trabajos asociados con la idea de fortalecer la conservación del ecosistema del Parque Iberá. "Ojos del cielo" busca fomentar el desarrollo local sostenible mediante la formación de recurso humano para el uso de tecnologías 4.0 que sirvan a la preservación del gran humedal.
El rector de la Universidad Nacional del Nordeste, doctor Gerardo Omar Larroza recibió en la Sala de Consejo Superior del edificio Rectorado, a referentes de la Fundación Yetapá, del Comité Iberá, de la Fundación Rewilding Argentina, de Parque Nacional Iberá y de la Unión Europea (organismo que financia el proyecto) para concretar la firma de acuerdos entre partes que formalizan el trabajo asociativo enmarcado en el proyecto "Ojos del Cielo".
En el convenio marco de cooperación firmado por los referentes de la UNNE y la Fundación Yetapá -rector Larroza y directora ejecutiva, Mariana Balestrini respectivamente- se acordó articular acciones para la colaboración y el apoyo recíproco que sirvan al desarrollo de proyectos en el ámbito académico, de investigación, extensión, transferencia tecnológica, actividades de voluntariado, entre otros.
Por la UNNE, estuvo acompañando al rector Larroza el secretario general de Relaciones Interinstitucionales de la UNNE, licenciado Sebastián Slobayen quién reflexionó para UNNE Mediossobre el alcance trascendente de este acuerdo.
"Este acuerdo es muy significativo para la UNNE porque se suma al Proyecto "Ojos del Cielo", el cual busca utilizar tecnología y ciencia ciudadana para fomentar el desarrollo local y mejorar las condiciones medioambientales en el ecosistema del Iberá", dijo.
Slobayen reconoció además que el proyecto, financiado por la Unión Europea, incluye la creación de un observatorio ambiental de gobernanza colaborativa, involucrando a diversas instituciones como Parques Nacionales y la Fundación Rewilding. La Universidad aportará sus recursos técnicos y convocará a investigadores y estudiantes para apoyar esta iniciativa. El objetivo es asegurar la evolución del ecosistema en beneficio de la naturaleza y las comunidades locales, alineándose con los compromisos del Comité Iberá y la política de desarrollo de la provincia.
"El objetivo es que se puedan poner a disposición de este observatorio todos los equipos técnicos de la universidad, para trabajar no solamente en la generación y la utilización de datos relevados que puedan trasladarse a herramientas de desarrollo como planteaba el Rector".
Cerró sus ideas destacando la importancia de "Ojos del Cielo". "Este proyecto se caracteriza por ser uno de los más emblemáticos por su articulación entre ONG, territorio, gobierno y Universidad… y ojalá pueda ser también uno de los estandartes de todo este proceso de gestión de un ecosistema de innovación del que venimos siendo parte desde la UNNE con el gobierno provincial, nuestro Parque Tecnológico y buscando también traspolarlo al Centro de innovación en La Unidad.
"Ojos del Cielo", proyecto elegido entre más de 100 presentados
Por su parte, la jefa de cooperación de la delegación de la Unión Europea (UE) en Argentina, Ilse Cougé hizo foco en la importancia de estas alianzas firmadas entre agencias muy importantes para llevar adelante el proyecto. "La universidad, la Fundación Yetapá, Comité Iberá y Rewilding son actores claves para la implementación de "Ojos del Cielo", reconoció.
Cougé felicitó a las organizaciones involucradas y al proyecto en sí, por ser elegido dentro más de cien propuestas de todo el mundo recibidas en la UE. "Elegimos "Ojos del Cielo" justamente por este enfoque innovador que va a reunir expertise diversa con la idea de alcanzar hitos en distintos ámbitos y que servirán para generar empleo joven, proteger de biodiversidad del Iberá y utilizar tecnología al servicio del medio ambiente".
Reconoció además que al igual que en esta zona "el fuego en Europa es un tema muy importante también y por eso la biodiversidad y la protección del ambiente son temas sumamente importantes para nosotros, que buscamos trabajar con la sociedad civil en Argentina y ayudar a hacer frente a este desafío", dijo la representante de la UE.
Sobre la intervención de la universidad en este proyecto, Ilse manifestó. "La universidad ocupa un lugar distinguido en esta acción, porque interviene con desarrollo de la tecnología y recurso humano entrenado, lo que resulta sumamente importante en esta oferta".
A su turno, el rector de la UNNE, doctor Larroza, destacó en su intervención -en la previa de la firma de acuerdo-, el trabajo realizado por Sergio Flinta al frente del Comité Iberá, fundamentalmente en la construcción de gobernanza ambiental en el humedal y por la confianza depositada en la UNNE para este proyecto asociativo.
"Definitivamente el trabajo entre las empresas, la universidad y el estado es la forma asociativa que tenemos para encarar proyectos que sirvan a los objetivos del nuevo milenio, a la sociedad y a nuestras regiones", reconoció en el final el titular de la UNNE, no sin antes agradecer a todos los presentes y en especial a la visitante representante de la Unión Europea.
Acciones previstas
Con la idea base del futuro trabajo en territorio con recurso humano formado, se busca capacitar en primera instancia a personas con tecnología 4.0 para prevenir y anticipar incendios a través de la formación en el uso profesional de drones para el monitoreo ambiental; también en emprendedurismo; mentoría para negocios; emprendedores en economía circular, conservación de la biodiversidad, turismo y cambio climático, entre otros.
Cabe mencionar que en los dos acuerdos firmados en paralelo en la misma reunión de convenio con la UNNE, la Fundación Yetapá suscribió documentos compromiso con la Fundación Rewilding Argentina y el Parque Nacional Iberá, para el desarrollo pleno del proyecto "Ojos del Cielo".
Galería de imágenes https://acortar.link/8VwR1B