09/18/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/18/2025 13:47
Se firmó en Ecuador compromiso para eliminar transmisión materno - infantil de VIH - sífilis
Quito, 11 de septiembre de 2025. Con el lema: "Hacia una generación sin VIH ni sífilis", los actores de la Red Pública Integral de Salud (RPIS) y de la Red Complementaria (RC), que conforman el Sistema Nacional de Salud (SNS), se comprometieron a implementar la Iniciativa de Eliminación de la Transmisión Materno Infantil de VIH y Sífilis en Ecuador; que es parte de la Estrategia Regional de Eliminación que tiene el firme propósito de poner fin a más de 30 patologías.
"El país asume el reto y apuesta a ser candidato en la eliminación de la transmisión materno infantil de VIH y sífilis para el año 2027. Cada uno de ustedes, estimados colegas, está aquí, para asumir esa misión, ese compromiso", dijo la representante de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Ecuador, Sonia Quezada.
Carla Arellano, secretaria general de la Vicepresidencia de la República, aseguró el apoyo de esa instancia de gobierno con el objetivo nacional de eliminación porque la entidad tiene cuatro ejes transversales que se complementan con la iniciativa de OPS/OMS.
Bernardo Darquea, viceministro de gobernanza del Ministerio de Salud Pública (MSP), comprometió los esfuerzos necesarios para avanzar en la eliminación de ambas enfermedades con el respaldo técnico de OPS/OMS en Ecuador.
Juan Esteban Morocho, de la Asociación de Clínicas y Hospitales Privados del Ecuador (ACHPE) y gerente de un establecimiento privado, mencionó que la participación de ese sector en acciones de esta naturaleza es fundamental porque deben sumarse y ser actores, partícipes de las soluciones.
En la cita participaron además representantes y delegados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas.
Datos
La evidencia señala como factores que influyen en la transmisión del virus de madre a hijo: la carga viral de VIH de la madre, su estado inmunológico, la exposición del niño a los fluidos infectantes durante el parto y la lactancia materna.
La infección puede producirse durante la gestación, el parto o la lactancia, siendo la etapa del parto la que más casos registra(60% a 70% del total de los casos), seguido por los de la lactancia (30% a 40%) y transmisión intrauterina (10%).
¿Cuáles son esas metas en la región?
Los Estados miembros de la OPS/OMS han asumido el compromiso de eliminación para el año 2030 con: Cero nuevas infecciones en lactantes e infantes y menos de 50 casos de sífilis congénita por 100.000 nacidos vivos en 80% de los países.
Para alcanzar y mantener esas metas es necesario cumplir con estos objetivos programáticos:
-Aumentar la cobertura de atención prenatal y los partos atendidos por personal cualificado a 95% o más.
-Aumentar la cobertura de detección del VIH y de la sífilis en embarazadas a 95% o más.
- Aumentar la cobertura de tratamiento antirretroviral para la prevención de la TMI del VIH y el tratamiento para sífilis en embarazadas y niños a 95% o más.
- Aumentar a más de 95% el número de centros de atención de primer nivel que proporcionan servicios para la prevención y el diagnóstico del VIH/ITS de forma integrada con los otros servicios de salud (atención prenatal, salud sexual y reproductiva, adolescentes, violencia de género).
- Aumentar a más de 95% el número de países de la región que disponen de sistemas de información que permitan monitorear y evaluar el progreso hacia la eliminación de la trasmisión materno infantil del VIH y de la sífilis congénita.