10/01/2025 | Press release | Distributed by Public on 10/01/2025 15:26
¿Conoce los nuevos desafíos que enfrentan los países del GAFILAT de cara a la 5ta Ronda de Evaluación Mutua? ¿Sabe los retos que enfrenta Cuba como país a evaluar dentro de la región?
Recientemente GAFILAT publicó el documento "Identificación de Prioridades de Efectividad a nivel regional y nacional de los países miembros del GAFILAT" con la asistencia técnica de EU Global Facility. En este, el organismo regional expresó que avanza hacia su 5ta Ronda de Evaluaciones Mutuas (2025), marcando un cambio significativo en la metodología y prioridades para combatir el lavado de activos (LA), el financiamiento del terrorismo (FT) y el financiamiento de la proliferación (FP). Esta nueva fase se alinea con los "Procedimientos Universales" del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), adoptados en 2023-2024, e introduce un ciclo de evaluación más corto (7 años) y un mayor énfasis en la efectividad práctica de las medidas implementadas.
Acá se exploran los cambios claves, las lecciones aprendidas de la 4ta Ronda y las prioridades regionales para esta próxima evaluación, destacando cómo los países latinoamericanos deben adaptarse a estándares más rigurosos y riesgos emergentes, como los activos virtuales y las estructuras jurídicas opacas. Entre las lecciones aprendidas de la 4ta Ronda de evaluaciones se encontraron debilidades persistentes que se traducen en avances limitados en efectividad. El 66% de los países de la región tuvieron un desempeño "Moderado", solo 1% alcanzó un nivel "Alto".
Las principales deficiencias identificadas se refieren a la falta de alineación entre políticas nacionales y las acciones de las autoridades, una supervisión deficiente de Actividades y Profesiones No Financieras Designadas (APNFD) y Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), investigaciones y decomisos no acordes con los riesgos nacionales identificados y la transparencia insuficiente en beneficiarios finales y cooperación internacional. Estos hallazgos resaltan la necesidad de mejorar la implementación práctica de las medidas, más allá de su adopción legal.
La 5ta Ronda con un mayor rigor y un enfoque en efectividad introduce ajustes estructurales en la evaluación, en sus dos componentes principales: el Cumplimiento Técnico (CT), donde se evalúa el marco legal y regulatorio frente a las 40 Recomendaciones del GAFI, verificando aquellas en las que el país ha realizado cambios o las que han sufrido cambios en la metodología:
R1- Evaluación de riesgos y aplicación de un enfoque basado en riesgo.
R2- Cooperación y coordinación nacional.
R4- Decomiso y medidas provisionales.
R8- Organizaciones sin fines de lucro.
R10- Debida diligencia del cliente.
R15- Nuevas Tecnologías.
R24- Transparencia y beneficiario final de las personas jurídicas.
R25-Transparencia y beneficiario final de estructuras jurídicas.
R30- Responsabilidades de las autoridades del orden público e investigativas.
R31- Facultades de las autoridades del orden público e investigativas.
R38- Asistencia legal mutua: congelamiento y decomiso, y
R40- Otras formas de cooperación internacional.
En cuanto a la Efectividad, se medirá en profundidad a través de la medición de once Resultados Inmediatos (RI) que determinan si las políticas se traducen en acciones concretas, destacando en el RI.1: Evaluación adecuada de riesgos un mayor énfasis en la evaluación de riesgos de financiamiento de la proliferación; R.I5 (Beneficiario Final) con un enfoque en estructuras jurídicas opacas (ej. fideicomisos); el RI.8 (Recuperación de Activos) en los nuevos criterios para decomiso transfronterizo y restitución a víctimas; la RI.10 (Organizaciones Sin Fines de Lucro) se enfoca en medidas más estrictas para evitar el uso de ONGs para el financiamiento del terrorismo.
Entre las novedades claves que trae la nueva ronda, se encuentra una ponderación de riesgos sectoriales donde se realiza una clasificación del riesgo como "altamente importante", "moderado" o "menos importante". Se realizará una evaluación diferenciada, un análisis separado para el sector financiero (incluyendo Proveedores de Servicios de Activos Virtuales - PSAV) y las Actividades y Profesiones No Financieras Designadas (APNFD).
Además, el proceso de seguimiento será más exigente. El seguimiento Regular para todos los países cada 3 años, Intensificado para países con calificaciones bajas en Cumplimiento Técnico o Efectividad.
GAFILAT identifica áreas prioritarias en las que los países de Latinoamérica deben enfocar sus esfuerzos para fortalecer la efectividad de sus sistemas contra el LA/FT/FP. Entre los riesgos altamente prioritarios que enfrenta se encuentran la necesidad de mejoras en identificación de riesgos de FT/FP; en la supervisión basada en riesgo para APNFD y PSAV y en la transparencia de beneficiarios finales. Entre los riesgos moderados o menos prioritarios se encuentra la necesidad de Inteligencia financiera proactiva y que las sanciones por financiamiento a la proliferación se encuentren alineadas con los riesgos detectados.
A todos los países miembros, GAFILAT realiza recomendaciones dirigidas a fortalecer la coordinación interinstitucional y mejorar la generación de estadísticas confiables, implementar la supervisión basada en riesgo en sectores no financieros como casinos, y bienes raíces y la priorización de investigaciones y decomisos vinculados a amenazas nacionales (ej. crimen organizado).
Continuará…
Fuente: Dirección General de Investigación de Operaciones Financieras a partir del Informe "Identificación de Prioridades de Efectividad a nivel regional y nacional de los países miembros del GAFILAT" en https://biblioteca.gafilat.org/?p=7930.