Prime Minister's Office of Spain

09/18/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/19/2025 01:44

Intervención del presidente del Gobierno en la presentación de la propuesta de inversiones de AENA para los Aeropuertos Españoles

Aeropuerto Alicante-Elche

DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, PEDRO SÁNCHEZ

Buenos días y bienvenidos a los medios de comunicación, gracias por atender este acto y por supuesto. Gracias, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible -me gusta mucho subrayar lo de movilidad sostenible, porque también aquí estamos defendiendo eso, la movilidad sostenible. Querido Óscar; querida Diana, ministra de Ciencia y Universidades; querida Pilar, delegada del Gobierno; alcalde de Elche; presidente de AENA y también a todo el equipo directivo que creo que nos acompaña, como también a los casi 11.000 trabajadores y trabajadoras que representan a AENA. Creo que estamos ante un día muy especial, muy importante y para mí, por tanto, presidente de AENA, querido Maurici, es un auténtico honor, un auténtico privilegio poder estar aquí.

Me gusta mucho, además, el lema "Aeropuertos para ti", porque efectivamente estamos en un aeropuerto, un lugar donde dan comienzo unas vacaciones, un reencuentro familiar en fechas señaladas o un viaje de trabajo importante. Y para muchos, por tanto, el aeropuerto es la puerta de salida al mundo y para otros la puerta de entrada a nuestro país. Cada historia empieza en una terminal y por eso hablamos de mucho más que de pistas, de aviones, de números también en este acto. Estamos hablando de personas, de oportunidades y de conectividad. Especialmente en España, un país que cada día -y además me afano mucho en repetirlo y repetirlo y repetirlo-, lo que quiere es abrirse aún más al mundo, no solo como uno de los destinos más visitados -que lo somos- del planeta, uno de los territorios mejor conectados de Europa en todos sus territorios, en todos los ámbitos, como decía antes el ministro Óscar Puente, de cohesión territorial, de conectividad territorial, tanto en rutas como en frecuencia de vuelos, sino porque tenemos una vocación aperturista, aperturista al comercio internacional. Ahora, si cabe, aún con más determinación, cuando otros países desgraciadamente están eligiendo lo contrario, están eligiendo cerrarse en sí mismos.

Yo creo que esta fortaleza se refleja en un dato muy gráfico. De media, cada 12 segundos despega o aterriza un avión en alguno de los aeropuertos de la red gestionada por AENA. Estamos hablando, por tanto, de unas cifras espectaculares.
Cada 12 segundos despega o aterriza un avión en la red de aeropuertos gestionada por AENA. El pasado mes de agosto, sin ir más lejos, es un buen ejemplo y me parece además muy importante que sigamos recordando lo que vivimos durante la pandemia, lo que se recuperó después de la pandemia, porque muchos también desde el punto de vista del sector turístico, pensábamos, se pensaba, que íbamos a tener una afectación estructural a todo lo que representa un sector tan importante para nuestro país en términos económicos y en términos de empleo y de empresa. Bueno, pues el pasado mes de agosto, que es un buen ejemplo y el más cercano por cierto, en el tiempo, más de 33 millones de viajeros y viajeras, récord histórico en el conjunto de la red y en 21 de nuestros aeropuertos.

Y entre ellos -no solamente estamos aquí porque efectivamente se haya convertido en el segundo hogar de nuestro querido ministro Óscar Puente- este de Alicante
, Elche Miguel Hernández -y me gusta además que podamos poner nombres que tienen arraigo, que tienen un peso específico en los territorios-, bueno, pues entre ellos este de Alicante-Elche Miguel Hernández, con más de 2 millones de pasajeros y pasajeras y casi 12.600 operaciones.

Este tráfico de viajeros tiene evidentemente una repercusión en el turismo, pero no solo: también en el conjunto de la economía de nuestro país. Hay algunos datos que, como gran economista que es Maurici Lucena, nos ha trasladado al Gabinete de la Presidencia para poder presentar este este acto. Y a mí me han llamado mucho la atención. Por ejemplo, se estima que una mejora del 10% de la conectividad aérea aumenta nuestro PIB per cápita en un 0,5%. Por lo tanto, no estamos hablando de cifras menores. Que cada mil pasajeros aéreos crean un empleo directo. Y que un aumento del 1% de vuelos ayuda a incrementar los intercambios comerciales en un 0,7%. Por tanto, hay una traslación a la economía real, mucho más allá de lo que pueda representar el turismo.

De eso estamos hablando cuando hablamos de transporte aéreo. Estamos hablando de que no solamente nos permite volar alto, como evidentemente lo hace cuando cogemos un avión, sino que también permite relanzar como estamos haciendo nuestra economía. Y, por tanto, para que sea así, es evidente que nuestros aeropuertos tienen que funcionar y tienen que funcionar aún mejor de lo que ya lo están haciendo. Que sean, por tanto, de primera. Y lo son, y lo sabemos, y el aeropuerto en el que nos encontramos es un buen ejemplo.

Nuestro sistema es eficiente, funciona, incluso cuando afronta un volumen de tráfico aéreo con crecimiento constante que exige el máximo de la red y también de sus trabajadores y trabajadoras. Y quisiera decirlo porque esto no ocurre por casualidad: es evidente que detrás de la inversión también hay planificación, como decía antes el ministro Óscar Puente. No solamente se está pensando en el hoy y en el mañana, sino también en el pasado mañana. Hay una apuesta decidida, como se está haciendo, por la modernización de nuestras infraestructuras, también de las infraestructuras aéreas. Detrás hay un modelo, un modelo de éxito, un modelo que, en fin, lo que tenemos es una impresión como lo representan las cifras y la cotización bursátil de AENA, basado en dos pilares: la gestión, una gestión excelente, pero también del desarrollo de 46 aeropuertos, de dos helipuertos en nuestro país. Y un marco regulador y normativo que yo creo que también es muy importante subrayar, sólido, que da certidumbre a los inversores, a los operadores y por tanto, al sector privado.

Este modelo, que es un híbrido y que en muchas ocasiones me lo habrán escuchado decir los medios de comunicación, que es la colaboración público privada. Yo creo que una de las grandes lecciones que hay que extraer de las transformaciones que tenemos por delante la transición ecológica lo es, la transformación digital lo es también, o, por ejemplo, el desarrollo de una salud, una arquitectura global vinculada con la salud pública y que evidentemente esa es la lección que tenemos que extraer de la pandemia. Pues este modelo híbrido de lo público y lo privado ha convertido, por ejemplo, a AENA en la empresa aeroportuaria más grande del mundo por tráfico de pasajeros y capitalización bursátil, como antes se ha referido.

Yo tengo que contar una experiencia. Cada vez que voy a algunos de estos países que han salido en el vídeo, Brasil y otros tantos europeos -hace poco, precisamente, estuvo el presidente de AENA conmigo en Londres visitando al primer ministro Starmer, en el Reino Unido- AENA pesa en las conversaciones, cuenta. Es uno de los ejemplos que a mí me permite poner en valor la vanguardia que representan muchas empresas globales españolas que están operando fuera de nuestras fronteras.

Por tanto, no solamente es un orgullo el poder defender y promover este tipo de empresas, este tipo de colaboración público privada, sino que nos ha permitido -y esto creo que es la receta del éxito- aunar excelencia gestora, tarifas aeroportuarias de lo más competitivas, como antes ha dicho el ministro Óscar Puente, y resultados financieros que yo diría que son brillantes.

Pero más importante aún. Este modelo se beneficia de importantes sinergias de economías de escala que, combinadas con una exigente regulación económica, ha hecho que nuestra red de aeropuertos sea una palanca para aumentar eso que los economistas llaman la competitividad, estimular la inversión, los intercambios comerciales, seguir desarrollando el sector turístico, jugar un papel vertebrador territorial de nuestro país

Para mí la vertebración territorial es una obsesión política. Creo que es importantísimo. Es un factor diferencial respecto a otros muchos países el tener distintos polos de desarrollo económico. Y, sin duda alguna, la Comunitat Valenciana lo es, y también provincias tan importantes como la que nos encontramos, Alicante.

Por tanto, una palanca que el gobierno anterior priorizó de otra manera, que nosotros venimos corrigiendo en estos últimos siete años. Por simplemente dar

algunas cifras. En los últimos cinco años AENA ha invertido, nada más y nada menos, que 3 mil millones de euros en la red y por tanto, estamos hablando de un 70% más de lo que se destinó en los cinco años inmediatamente anteriores a ese año 2018. Ha contribuido a que solo en el año 2024 nuestros aeropuertos fueran capaces de más de 309 millones de pasajeros, es decir, 100 millones más que solo una década detrás.

Y ahora tenemos el reto de seguir avanzando, como dice vuestro lema, el lema de AENA, de seguir haciendo a nuestro país avanzar, que también es una de nuestras obsesiones políticas. Con la misma ambición de estos últimos siete años o incluso más si cabe, pensando, como ha dicho antes el presidente de AENA, en las cifras récord que vamos a alcanzar en el año 2025. Pero, sobre todo, pensando en la disposición de batir durante los próximos años esas cifras y hacer también compatible esa ambición de planificación estratégica con la visión de futuro que tenemos para esta empresa y para nuestro país.

Este es el propósito del plan de inversiones que AENA nos ha presentado como paso previo a su incorporación en su propuesta de nuevo Documento de Regulación Aeroportuaria DORA III, y que es mucho más que una propuesta de inversión para el periodo 2027 2031. Yo creo que es la estrategia que nos va a permitir seguir modernizando, seguir ampliando, no solamente los principales aeropuertos, sino todos aquellos que necesitan adaptarse al crecimiento de la demanda.

Bueno, pues este plan, este Plan 2027-2031 va a estar dotado, nada más y nada menos, quédense con esta cifra, de unos 13.000 millones de euros. Repito la cifra, 13.000 millones de euros. Y representa, por tanto, la mayor inversión en nuestra red de las últimas décadas.13.000 millones de euros entre el año 2027 y el año 2031.

Eso es modernización, eso es competitividad, eso es creación de empresas, consolidación de empresas y, por supuesto, trabajo, mucho trabajo, mucho empleo, que es también una de nuestras principales obsesiones. Este plan, por tanto, va a tener un impacto positivo en todo el territorio nacional, porque va a llegar a todos los aeropuertos de la red AENA.

Sabemos dónde estamos. Sabemos dónde queremos llegar. Pero, sobre todo, tenemos muy claro que nuestra hoja de ruta marca el interés general y que se rige exclusivamente por la calidad del servicio y por la ambición de futuro que merece nuestro país. Una ambición que descansa en el poder de los datos. Llevamos acumulados en lo que va de año, fíjense, casi 217 millones de pasajeros y pasajeros en toda la red. La previsión es sencillamente espectacular. La previsión para finalizar el año es que se superen los 320 millones de pasajeros. Y de todos ellos, uno de cada diez pasajeros pasará por un aeropuerto de la Comunitat Valenciana.

Querida Diana, querida ministra y querida delegada del Gobierno, Pilar Solo aquí en el aeropuerto de Alicante Elche, Miguel Hernández, más de 20 millones de personas habrán despegado o aterrizado durante el año 2025. Más de 20 millones de pasajeros. Y lo habrán hecho en un aeropuerto que ha sido reconocido -y esto me ha parecido también muy importante decirlo en mi intervención- que habrá sido reconocido por quinta vez como el mejor aeropuerto de Europa. Así que enhorabuena a todo el personal de dirección y a los trabajadores y trabajadoras que hacen posible esta medalla de oro.

Y por eso, lo que va a ocurrir en Alicante - de esos 13.000 millones de euros- es que va a tener una inversión prevista de más de 1.000 millones de euros, más de 1.000 millones de euros, en este aeropuerto para la ampliación del edificio de la Terminal, una nueva calle de rodaje -que me decía antes el presidente de AENA- y que va a agilizar, por tanto, la operativa en pista, que es evidentemente la punta de lanza de lo que va a ocurrir en otros muchos lugares

Bueno, yo creo que los criterios que van a orientar este ambicioso programa de inversiones a lo largo de sus cinco años son espectaculares. Yo quiero resumirlos en tres prioridades, para ya concluir mi intervención. Primero, la necesidad de atender el incremento de tráfico aéreo demandado, con lo cual, responder a las expectativas, responder positivamente al éxito que estamos también disfrutando cuando hablamos de movilidad sostenible del tráfico aéreo -y, por cierto, con voluntad de escucha, atendiendo, como antes ha dicho el ministro del presidente de AENA a las compañías como primeras usuarias y también a nuestro sector turístico-. Por tanto, uno, atender el incremento del tráfico aéreo demandado. Dos, mejorar la experiencia de los pasajeros y pasajeros y, por tanto, seguir mejorando la comodidad y la seguridad de ellos y de ellas. Y, finalmente, algo muy importante también para nuestro país -creo que también hablando de la Comunitat Valenciana se va a entender perfectamente-: la sostenibilidad, la sostenibilidad medioambiental. También el transporte aéreo debe contribuir -y sé perfectamente que AENA lo tiene incorporado en su ADN- a la sostenibilidad medioambiental, a la mitigación de gases de efecto invernadero y, por tanto, hacer frente entre todos a la emergencia climática.

Por eso, de los 13.000 millones de euros de inversión, 1.500 millones de euros se van a destinar a proyectos tecnológicos, a la innovación, a la sostenibilidad medioambiental, a ver cómo podemos continuar descarbonizando nuestra economía y, por tanto, pensar en el futuro de nuestros hijos, hijas, nietos y nietas, que merecen vivir también en un planeta saludable, con salud. Algo, por tanto, esa inversión, que nos va a permitir alcanzar un hito muy significativo y es el de las cero emisiones netas en el año 2030, adelantándonos 20 años al compromiso global del transporte aéreo en el planeta. Yo creo que esto es también muy importante de subrayar, sobre todo para reconocer el esfuerzo y la visión de largo plazo y de solidaridad -porque esto es solidaridad con generaciones futuras- que expresa la dirección de AENA, a la cual, lógicamente, nosotros no solamente tenemos que reconocer, sino aplaudir.

Concluyo. Yo creo que lo más importante es que todo este esfuerzo inversor lo que va a provocar es un mayor desarrollo económico de muchos territorios -también de Alicante- y creación de empleo y de empresas. Hay una apuesta rotunda por la modernización de nuestras infraestructuras, por la adecuación de las infraestructuras al éxito de país que estamos teniendo en el ámbito, por ejemplo, de movilidad, de visitas y del sector turístico. A fin de cuentas, como decía al principio de mi intervención, nuestros aeropuertos son la primera imagen que se hace muchos turistas internacionales de la España que hoy somos y que visitan.

Y hay un compromiso, hay un compromiso claro que se expande también a empresas como AENA, por parte del Gobierno, de cohesión territorial, de reparto y distribución de esas oportunidades económicas a lo largo y ancho de todo el territorio nacional y, también, de cohesión social mejorando nuestra conectividad con nuestros territorios, con el resto del mundo al que nuestra economía, como he dicho al principio de mi intervención, está cada vez más abierta.

Pero por encima de todo, esta inversión refuerza la competitividad de sectores estratégicos de nuestra economía. Está el turismo, sin duda alguna, pero mucho más allá, una industria del turismo de la que viven millones de nuestros compatriotas que debemos seguir cuidando, que debemos seguir protegiendo y que debemos seguir acompañando en su transformación y su modernización para hacer frente a los retos del sector turístico que tenemos en el presente y en el futuro.

Bueno, yo creo que en eso estamos, en eso vamos a seguir estando, así que, para mí -presidente de AENA- es un honor el poder presentar este Plan Estratégico y, desde luego, en fin, 13.000 millones de euros que van a sentar muy bien a la economía española.

Nada más y muchas gracias.

(Transcripción editada por la Secretaría de Estado de Comunicación)

Prime Minister's Office of Spain published this content on September 18, 2025, and is solely responsible for the information contained herein. Distributed via Public Technologies (PUBT), unedited and unaltered, on September 19, 2025 at 07:44 UTC. If you believe the information included in the content is inaccurate or outdated and requires editing or removal, please contact us at [email protected]