PAHO - Pan American Health Organization

09/08/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/09/2025 10:43

Uruguay se convierte en ejemplo para la región: la OMS reconoce su sistema nacional de vigilancia para la prevención del suicidio

La Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó recientemente en su sitio web el esfuerzo de Uruguay en la prevención del suicidio. En particular, resalta la implementación de un sistema nacional de vigilancia digital de intentos de autoeliminación en tiempo real, que permite una detección más temprana, respuestas clínicas oportunas y el diseño de políticas públicas basadas en evidencia. A continuación, compartimos la versión traducida al español de la nota publicada originalmente por la OMS. Enlace versión original

Desde la detección temprana al cuidado: cómo Uruguay está transformando la prevención del suicidio mediante la vigilancia en tiempo real

Agosto de 2025.- Uruguay, con poco más de 3 millones de habitantes, se encuentra entre los países de América con las tasas de suicidio más altas. Reconociendo que los intentos de suicidio previos constituyen un importante factor de riesgo para futuros suicidios, las autoridades sanitarias uruguayas han priorizado a nivel nacional la mejora de la detección y el seguimiento de estos eventos. El reciente lanzamiento de un sistema nacional de registro digital está permitiendo respuestas más rápidas y precisas a la conducta suicida, y ofrece información valiosa que fundamenta tanto la atención clínica como las políticas de salud pública.

Del papel a lo digital: construyendo un sistema nacional de vigilancia

El camino de Uruguay hacia un sistema de vigilancia robusto comenzó con la implementación de un registro en papel en 2013. Si bien este fue un primer paso importante, presentó limitaciones, especialmente en cuanto a la oportunidad del registro y su uso efectivo. En 2022, el Ministerio de Salud Pública lanzó un registro digital de alcance nacional de intentos de suicidio, mandatando a los 97 servicios de urgencias del país a registrar cada intento de suicidio que se presente en las puertas de emergencias, dentro de las 24 horas posteriores al evento.

Este sistema digital fue desarrollado por un grupo operativo dentro del Ministerio, liderado por profesionales del Área Programática de Salud Mental. Un grupo asesor técnico compuesto por médicos clínicos, académicos y administradores de salud ayudó a determinar qué variables de datos eran las más importantes, equilibrando el valor epidemiológico con la viabilidad clínica. También se extrajeron conocimientos de experiencias internacionales y del Manual de Prácticas de la OMS para el establecimiento y mantenimiento de sistemas de vigilancia de intentos de suicidio y autolesiones, clic aquí

El sistema se diseñó para ser conciso y práctico, minimizando la carga del personal de las unidades de emergencia, ya de por sí sobrecargado. Una evaluación reveló que, en promedio, el registro tomó solo cinco minutos.

Implementación a nivel nacional

Para garantizar una implementación óptima, un equipo especializado, compuesto por los departamentos de gobierno electrónico, salud mental y vigilancia de salud del Ministerio, se coordinó con los proveedores de salud de todo el país para impartir capacitación para la introducción precisa y oportuna de datos. Se ha establecido un proceso integral de control de calidad de múltiples niveles. Una vez ingresados, los datos son validados inicialmente por un especialista en salud mental y revisados diariamente por el departamento de vigilancia del Ministerio. Se realizan auditorías trimestrales para evaluar la integridad e identificar deficiencias.

Desde la detección temprana hasta la atención de seguimiento focalizada.

Los beneficios del sistema uruguayo ya se están sintiendo. En el ámbito clínico, los profesionales de salud mental autorizados pueden acceder a datos en tiempo real sobre intentos de suicidio recientes, lo que permite un seguimiento rápido, en consonancia con la guía VIVIR LA VIDA de la OMS para la prevención del suicidio. Además, las directrices clínicas nacionales de Uruguay para el manejo y seguimiento de personas con intentos de suicidio exigen que todas las personas que acudan al servicio de urgencias sean atendidos por un profesional de salud mental capacitado, como un psiquiatra, un psicólogo o una enfermera especialista en salud mental, dentro de las 48 horas y los 7 días posteriores al intento. El sistema de vigilancia y las revisiones diarias de control de calidad respaldan la adherencia a este protocolo clínico. De esta manera, el sistema nacional de vigilancia y las directrices clínicas son mecanismos complementarios que promueven la intervención oportuna y la continuidad de la atención.

Impacto a nivel de políticas

A nivel de políticas públicas, el sistema proporciona datos valiosos sobre la demografía y las circunstancias de los intentos de suicidio. Los tomadores de decisiones utilizan esta información para monitorear tendencias, evaluar variaciones a lo largo del tiempo y las regiones, y adaptar las intervenciones a las poblaciones de alto riesgo.

"Contar con datos oportunos y confiables ha transformado nuestra forma de trabajar", afirma el equipo del Área Programática de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública. "Nos permite colaborar más estrechamente con las instituciones de salud del Sistema Nacional de Salud, fortalecer la calidad de la atención en salud mental y garantizar respuestas oportunas y coordinadas para las personas en riesgo. Al mismo tiempo, orienta el diseño de políticas multisectoriales basadas en la evidencia nacional, ayudándonos a pasar de medidas reactivas a la prevención proactiva".

Al establecer una infraestructura nacional para el monitoreo en tiempo real, Uruguay está sentando las bases para una prevención más inteligente, basada en la evidencia, la colaboración y la respuesta rápida. Los datos ya están informando el diseño de la próxima estrategia nacional de prevención del suicidio de Uruguay.

Lecciones para la región y el mundo

Uruguay se destaca como líder regional y mundial en la vigilancia en tiempo real de los intentos de suicidio y ofrece un modelo convincente para otros países que buscan enfoques de salud pública basados en datos para la prevención del suicidio. Entre los factores clave para su éxito se incluyen: compromiso político y mandatos de alto nivel, colaboración técnica intersectorial, herramientas sencillas y fáciles de usar, sólidos procesos de garantía de calidad y la colaboración continua con los profesionales de la salud.

Si bien ningún sistema o intervención por sí solo puede prevenir los suicidios, el registro nacional de vigilancia de Uruguay, vinculado a las guías clínicas para intentos de suicidio, representa un gran avance. Al detectar las señales de alerta de forma temprana, conectar a las personas con la atención médica y proporcionar información oportuna a los responsables de la toma de decisiones, Uruguay demuestra que una vigilancia eficaz no se trata solo de cifras, sino de salvar vidas.

PAHO - Pan American Health Organization published this content on September 08, 2025, and is solely responsible for the information contained herein. Distributed via Public Technologies (PUBT), unedited and unaltered, on September 09, 2025 at 16:44 UTC. If you believe the information included in the content is inaccurate or outdated and requires editing or removal, please contact us at [email protected]