10/28/2025 | Press release | Distributed by Public on 10/28/2025 06:52
La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, interviene vía telemática en la reunión.
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha anunciado en el Consejo de Fomento para la Economía Social, celebrado en Madrid, que la ciudad catalana de Mataró será la Capital de la Economía Social en 2026.
Esta localidad, ubicada al norte de Barcelona, toma el testigo de Murcia. Es la primera ciudad que sin ser sede de las instituciones políticas de la comunidad autónoma asume la capitalidad de la Economía Social, una iniciativa que se instauró la pasada legislatura para dar mayor visibilidad y promover este conjunto de empresas que prima la cohesión social y beneficia a las personas.
Según ha justificado Díaz, Mataró combina una rica tradición cooperativa, que comenzó en 1864 con la creación de la Cooperativa Obrera Mataronense. Además, cuenta "con un ecosistema dinámico que hoy suma más de 100 entidades que innovan en sectores como la cultura, la energía, los servicios y la inclusión social".
Asimismo, esta localidad de más 130.000 habitantes ya cuenta con su propio Plan Estratégico de Economía Social y Solidaria aprobado por consenso, erigiéndose en ejemplo de una colaboración entre agentes públicos, privados y la sociedad civil con el objetivo de fomentar la sostenibilidad y contribuir a mejorar la vida de las personas. "Su mesa de apoyo a la economía social y solidaria o su papel de liderazgo en la red de municipios por la economía social de Cataluña son otras muestras del firme compromiso de la ciudad estos últimos años con este modelo económico", ha destacado Díaz en el anuncio.
Ojetivos de la creación de Capitalidad de la Economía Social
La Capitalidad de la Economía Social se creó en 2021, durante la anterior legislatura, como medida para fomentar un mayor conocimiento de la Economía Social, el ecosistema de empresas que conforman las cooperativas, sociedades laborales, centros especiales de empleo de iniciativa social, empresas de inserción o mutualidades entre otros. Antes de Murcia este año le precedieron Valencia, Donostia, Santiago de Compostela y Teruel. Toledo inauguró en 2020 esta titularidad, pero como Capital europea de la Economía Social.
Cataluña cuenta con una rica tradición cooperativa y ha sabido forjar un robusto y diversificado tejido productivo entorno a la Economía Social. Casi un 20% de las cooperativas de todo el país se encuentran en esta región, que además ha ido conformando una extensa red de asociaciones, fundaciones y empresas sociales, que ya constituyen un pilar fundamental de la economía regional. En el conjunto del país, más de 43.000 empresas forman parte de la Economía Social y más de 2,2 millones de puestos de trabajo están relacionados de forma directa o indirecta con este modelo productivo.
Mataró albergó la primera cooperativa de todo el país con la creación en la segunda mitad del siglo XIX de "La Obrera Mataronense", una cooperativa que impulsaron los trabajadores de una fábrica local. "Estoy convencida de que esta capitalidad permitirá consolidar un legado que trasciende 2026, posicionando a España como un país que no solo avanza en economía social, sino que lo hace desde el compromiso, la creatividad y la cooperación interterritorial", ha asegurado la vicepresidenta segunda.
Real Decreto en tramitación parlamentaria
En el Consejo de Fomento para la Economía Social también se ha abordado el Real Decreto de fomento y promoción de las entidades financieras de la Economía Social y las finanzas éticas, que actualmente se encuentra en tramitación parlamentaria. La iniciativa busca reforzar y promover un modero financiero que prioriza el interés general y la justicia social.
"Es una norma con visión de futuro, que define, por primera vez a nivel internacional, las finanzas éticas estableciendo los principios que guían su labor", ha señalado la secretaria de Estado de Economía Social, Amparo Merino, quien ha explicado que el texto normativo cuenta con unas medidas de apoyo a las entidades señaladas en el Real Decreto a fin de que puedan crecer y multiplicar su impacto. Este Real Decreto, ha insistido, reafirma el compromiso del Ministerio con un sistema financiero responsable y con la Economía Social como modelo de transformación, que genera empleo inclusivo, sostenible y de calidad.