09/15/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/15/2025 15:17
El papel crítico de la democracia en el panorama geopolítico actual, la necesidad de legitimidad y gobernanza legal para prevenir conflictos internos, atraer inversiones, mantener la estabilidad frente al extremismo y el autoritarismo fueron algunos de los puntos abordados por el politólogo Eduardo Gamarra, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Internacional de Florida.
Antes de iniciar el conversatorio, el ministro de Relaciones Exteriores, Javier Martínez-Acha Vásquez, señaló que el fortalecimiento de la democracia es el único contrapeso frente a los extremismos y el autoritarismo, tanto de izquierda como de derecha.
«En un mundo donde las grandes potencias buscan hacer alianzas para mantener la influencia, la democracia se convierte en un contrapeso ideológico muy práctico. Muy práctico, porque quiero recalcar que hay dictadores de derechas, dictadores de izquierdas, hay populistas de derechas y populistas de izquierdas», afirmó el ministro Martínez-Acha Vásquez.
Una parte significativa de la conferencia con los funcionarios y diplomáticos, se centró en la gobernanza democrática, subrayando la importancia de la legitimidad, la participación ciudadana y el estado de derecho.
El profesor Gamarra reveló que se estaba llevando a cabo un estudio en 12 países, entre ellos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú y Paraguay, para evaluar los riesgos políticos, económicos, sociales e internacionales en una escala del uno al cinco, siendo el cinco una alerta alta.
«El estudio ha revelado una falta generalizada de confianza en las clases políticas e instituciones como los congresos y los partidos políticos, que se enfrentan a críticas sustanciales. Los políticos son percibidos como ineficaces y desconectados de la ciudadanía, lo que plantea un desafío para la gobernanza democrática y su capacidad para fomentar la estabilidad y el crecimiento», puntualizó Gamarra.
Panamá ha obtenido una puntuación de 3.3 en este estudio, lo que la sitúa en el centro de la escala. Eso indica que se están haciendo cosas buenas y que la mayoría de los panameños cree en la democracia liberal y participativa.
Entre las estrategias para hacer frente a esos desafíos, Gamarra destacó la necesidad de fortalecer las instituciones democráticas para mejorar la confianza pública y garantizar una gobernanza eficaz, así como la evaluación constante y la adopción de reformas continuas para abordarlos. También señaló la importancia de dejar de ver la migración como una amenaza y empezar a considerarla como una oportunidad para la economía.