09/25/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/25/2025 05:42
La Universidad de Salamanca investirá como doctores honoris causa al tenista español Rafael Nadal y a la Premio Nobel de Química Emmanuelle Charpentier, durante sendas ceremonias, que se desarrollarán conforme al antiguo ceremonial en latín, previstas para los días 3 y 24 de octubre, respectivamente, según informó oficialmente la vicerrectora de Ordenación Académica y Profesorado, Rosario Arévalo, durante la sesión del Consejo de Gobierno celebrada en la mañana de hoy, ante la ausencia del rector Juan Manuel Corchado. Ambas candidaturas fueron aprobadas por mayoría absoluta en la sesión del Claustro de Doctores celebrada el pasado mes de enero.
La propuesta institucional para la concesión del doctorado honoris causa al deportista Rafael Nadal, fue defendida por el decano de la Facultad de Educación, Ricardo Canal, quien definió al tenista balear como "uno de los mejores deportistas de todos los tiempos" y justificó la propuesta, no tanto por sus logros deportivos, sino por ser "un ejemplo en todo el mundo de valores como la disciplina y el trabajo en equipo, la humildad y la sencillez, la perseverancia y el espíritu de superación y el compromiso con la excelencia".
"Todos ellos son valores que cualquiera de nosotros, en la universidad, defendemos y buscamos potenciar en nuestros estudiantes, ya sea para lograr que se conviertan en profesionales o en investigadores que trabajen por una sociedad mejor. Nadal es un gran embajador de nuestro país y, por qué no, puede serlo también de nuestra universidad", subrayó Canal, quien elogió "su trayectoria personal y sus logros profesionales que han inspirado a millones de personas en todo el mundo, demostrando que con esfuerzo, dedicación y talento se pueden alcanzar metas extraordinarias".
Genetista Emmanuelle Charpentier
Por su parte, la propuesta de concesión de doctorado de a la microbióloga, bioquímica y genetista francesa Emmanuelle Charpentier fue presentada por el Centro de Investigación del Cáncer (USAL-CSIC) y defendida por el profesor Alberto Martín Pendás, quien destacó la transformación de Charpentier al mundo de la ciencia básica y aplicada a través de sus contribuciones pioneras en el desarrollo y perfeccionamiento de la técnica de edición genética CRISPR-Cas9, una herramienta revolucionaria que ha abierto innumerables posibilidades en el ámbito de la biomedicina, y, de manera particular, en la investigación oncológica. En concreto, CRISPR-Cas9 permite editar genes de manera precisa y eficiente, lo que representa un avance sin precedentes en la capacidad investigadora en el amplio campo de las ciencias Biológicas.
La tecnología CRISPR-Cas9, codesarrollada por Charpentier, ha revolucionado la ingeniería genética al proporcionar un método simple, eficiente, sencillo y asequible para editar cualquier molecular de ADN. Esta herramienta ha encontrado aplicaciones en campos tan diversos como la medicina, la agricultura, la mejora animal o la biotecnología. También ha abierto nuevas posibilidades en la investigación biomédica y el desarrollo de terapias génicas.