Universitat Politècnica de Catalunya

09/17/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/17/2025 07:32

Ian Watson: 'No existe la IA, es un robo gigantesco de material que es extraído y alimentado en programas que consumen cantidades obscenas de energía' 17/09/2025

https://www.upc.edu/es/sala-de-prensa/noticias/ian-watson-no-existe-la-ia-es-un-robo-gigantesco-de-material-que-es-extraido-y-alimentado-en-programas-que-consumen-cantidades-obscenas-de-energia https://www.upc.edu/es/sala-de-prensa/noticias/ian-watson-no-existe-la-ia-es-un-robo-gigantesco-de-material-que-es-extraido-y-alimentado-en-programas-que-consumen-cantidades-obscenas-de-energia/@@download/imatge

Ian Watson: "No existe la IA, es un robo gigantesco de material que es extraído y alimentado en programas que consumen cantidades obscenas de energía"

+
Descargar

Ian Watson, escritor británico referente en ciencia ficción, es el autor invitado del acto de entrega del Premio UPC de Ciencia-Ficción Miquel Barceló, que tiene lugar el 17 de septiembre en la Facultad de Informática de Barcelona (FIB). En esta entrevista, reflexiona sobre algunas de las experiencias que más han influido en su carrera, como haber impartido docencia en universidades de Japón y Tanzania, o trabajar con Stanley Kubrick en el guion de la película 'A.I. Inteligencia Artificial'.

17/09/2025

Escribir ciencia ficción requiere una mirada particular del mundo. ¿Dónde encuentra la inspiración para crear sus historias?

Yo veo el mundo a mi modo porque no tuve modelos de otras personas sobre cómo se supone que debo ver el mundo, a causa de mi educación y mis orígenes. Por dar un ejemplo trivial, escucho las cosas de manera diferente a otras personas. Por ejemplo, en la radio, escuché en la BBC anunciar que Mali se estaba desviando hacia América, ahora va en dirección de la Unión Soviética. Y pensé: ¿y si esto es literalmente cierto?

¿Cree que la ciencia ficción puede servir de inspiración para solucionar los retos científicos a los que se enfrenta el mundo actualmente, como la crisis climática o los desafíos que presenta la IA?

En primer lugar, debo decir que no existe tal cosa como la IA, en el sentido de inteligencia artificial, en este mundo, y podría ser imposible que pueda llegar a existir en el futuro. Lo que tenemos es un gigantesco robo de material que es extraído y después alimentado en programas que consumen cantidades obscenas de energía. Y el resultado final no es necesariamente muy útil, porque ahora la IA está empezando a sufrir alucinaciones y está alimentando a internet con tonterías, lo que la destruirá. Así que quiero saber, en primer lugar, de qué hablamos cuando decimos IA.

En cuanto a la crisis climática, yo la llamaría una catástrofe climática, más que una crisis. Obviamente, la ciencia ficción puede y sí propone soluciones, pero nadie con poder las aplicará nunca, excepto de una forma menor. Por ejemplo, la Amazonia ya es un desierto en espera, ha superado el punto de inflexión. Y muchas cosas están superando a los puntos de inflexión. Así que sí, hay respuestas y las personas de buena voluntad las aplicarán a escala demasiado pequeña, porque el ethos dominante del mundo es la explotación capitalista y el crecimiento insensato.

"La ciencia ficción puede proponer soluciones a los grandes retos actuales, pero solo se aplicarán a una escala demasiado pequeña, porque el ethos dominante del mundo es la explotación capitalista y el crecimiento insensato"

Cómo fue colaborar con Stanley Kubrick en el desarrollo de la película 'AI. Inteligencia Artificial'? En ese momento, ¿se podría preveer que la IA se desarrollaría como lo está haciendo?

La 'IA' nada tiene que ver con el concepto de Stanley de robots cariñosos que conseguirían una conciencia y una emoción propias. Mientras trabajábamos en la película, como director se esforzó mucho por no dirigirme en absoluto. Se suponía que yo tenía que adivinar lo que él quería, y después decía: "Esto es, ya estamos, lo hemos resuelto". Pero se abstenía de dirigirme mucho. La película se está reevaluando bastante hoy en día y estoy muy interesado en seguir las reevaluaciones a medida que sigan.

Como escritor de ciencia ficción, ¿qué le han aportado las experiencias en universidades de culturas tan distintas como Japón y Tanzania?

Han contribuido enormemente, pero quizá lo más importante ha sido la sensación de estar y hablar con la gente, más que la enseñanza específica que yo haya podido ofrecer, como enseñar los cuentos de James Joyce, que me parecieron un poco irrelevantes para lo que es la vida real de la gente que estaba sentada frente a mí. Me influyó en escribir una novela con una narradora de color en primera persona en 1978. Pero esto fue décadas antes del afrofuturismo, así que nadie le prestó ninguna atención. Japón fue, por supuesto, una revolución cultural para mí, porque ahí estaba la tecnología del futuro, la parte negativa, el aire contaminado... y la parte positiva, robots en el techo... Y eso me hizo una persona no británica. África no me preparó para convertirme en un europeo, pero Japón ciertamente sí.

La imaginación es clave para escribir ciencia ficción. ¿A partir de su experiencia como profesor universitario, cómo cree que se puede promover la capacidad creativa en el ámbito universitario?

Por ejemplo, dando un premio maravilloso a la ficción original, como lo hace la UPC. ¡Hurra, hurra, hurra! Si otras instituciones hicieran lo mismo, habría una integración entre la crítica de ciencia ficción, el estudio de la teoría del género, así como la práctica de la invención, la invención creativa.

¿Cuál es el momento actual de la ciencia ficción y qué futuro pronostica al género?

La ciencia ficción está prosperando, pero lo que prospera es el 80% de ese ámbito, que es la fantasía. Ya sea si nos referimos a reinos fantásticos que nunca han existido, a mundos en los que hay dragones telepáticos o si estamos hablando de romance, eso es lo que se vende. La comparación que yo haría es con el fútbol, que tiene a sus campeones corriendo y combatiendo entre sí como gladiadores en la arena romana. En contraste con la Fórmula 1, con la conducción, que es ciencia de cohetes, en la que sus conductores están entrenados como astronautas, en las que las fracciones de segundo, de mediciones, de porcentajes de esto y aquello son muy importantes para sus aficionados. Si vas a una carrera de Fórmula 1 con un millón, medio millón de personas de público, piensas: ¡caramba, eso domina el mundo! Pero no. Comparado con el fútbol, no es nada, no tiene tanta visibilidad. Y esta es la situación que vive la ciencia ficción, con el acento en la ciencia más que en la ficción, en comparación con la fantasía.

Universitat Politècnica de Catalunya published this content on September 17, 2025, and is solely responsible for the information contained herein. Distributed via Public Technologies (PUBT), unedited and unaltered, on September 17, 2025 at 13:33 UTC. If you believe the information included in the content is inaccurate or outdated and requires editing or removal, please contact us at [email protected]