Pontificia Universidad Catolica de Chile

09/09/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/09/2025 08:09

AyudantIA: el innovador proyecto que busca integrar la IA a las clases en la UC

Chatbots que funcionan como tutores virtuales, con los contenidos propios de cada curso y creados por sus propios profesores, para apoyar el aprendizaje de los estudiantes cuando lo requieran. Esto es AyudantIA, la innovadora propuesta de la Universidad Católica, que actualmente se encuentra en su fase de implementación, con más de 170 agentes creados, 2.300 usuarios activos y más de 10 mil conversaciones a la fecha.

photo_camera Los agentes funcionan como tutores virtuales disponibles 24/7, capaces de responder dudas, reforzar aprendizajes y entregar orientación personalizada. (Crédito fotográfico: Vicerrectoría de Inteligencia Digital)

AyudantIA es un proyecto institucional que consiste en capacitar a profesores y profesoras de distintas facultades, para crear sus propios agentes de inteligencia artificial -chatbots diseñados con la información, bibliografía y contenidos de sus cursos- con el objetivo de acompañar al estudiantado en su proceso formativo.

Estos agentes funcionan como tutores virtuales disponibles 24/7, capaces de responder dudas, reforzar aprendizajes y entregar orientación personalizada, siempre dentro de un entorno seguro, ético y validado por sus respectivos docentes.

En la actualidad, AyudantIA alcanza una participación inédita en la comunidad universitaria, teniendo como protagonistas a 92 académicos y académicas que constituyen un total de 26 cursos de formación general y 68 cursos de diferentes carreras y disciplinas, lo que se traduce en más de 10 mil estudiantes con la posibilidad de acceder a estos agentes creados con inteligencia artificial.

Hasta la fecha, 92 profesores y profesoras se encuentran participando en la fase piloto de AyudantIA. (Crédito fotográfico: Vicerrectoría de Inteligencia Digital)

Doblemente beneficioso

Para los estudiantes, AyudantIA ha significado la posibilidad de contar con tutores personalizados disponibles las 24 horas, los siete días de la semana, que ayudan a resolver dudas y fortalecer aprendizajes en tiempo real. Para los académicos, en tanto, se ha convertido en un espacio de experimentación pedagógica, que les permite diseñar entornos de acompañamiento seguros, éticos y alineados con los contenidos de cada curso.

En el curso Biología de los Microorganismos, la profesora de la Facultad de Ciencias Biológicas Carolina Serrano, decidió dar un giro metodológico: se sumó activamente al grupo piloto de académicos y académicas en la implementación de AyudantIA y con ello, integrar la inteligencia artificial como aliada en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Su desafío no era menor: reunir en un mismo espacio a estudiantes de distintas trayectorias, desde Ciencias Biológicas hasta Ingeniería y College.

Para equilibrar estas diferencias, diseñó seminarios interdisciplinarios en los que los estudiantes debían resolver casos en grupos pequeños, presentarlos y discutirlos en plenarios de aprendizaje basado en problemas. La novedad estuvo en que, por primera vez, los alumnos podían usar inteligencia artificial para crear gráficos, imágenes y recursos visuales, siempre declarando las fuentes y citando las herramientas utilizadas.

"Al principio había cierto temor, pero pronto se soltaron. Lo que antes eran diapositivas recargadas de texto, hoy se transforman en figuras claras y bien referenciadas. Los estudiantes entendieron que la IA no reemplaza su esfuerzo, sino que los ayuda a comunicar mejor sus ideas", explica la académica.

Más de 10 mil estudiantes, hasta ahora, ya cuentan con la posibilidad de acceder a alguno de los agentes creados con inteligencia artificial. (Crédito fotográfico: Karina Fuenzalida)

El resultado fue evidente: las notas de los seminarios alcanzaron un promedio superior a la nota 6 y, lo más importante, se redujeron las brechas entre carreras. "La IA democratizó el aprendizaje. Ahora, todos tienen la posibilidad de llegar al conocimiento en igualdad de condiciones", agrega la académica.

La experiencia no solo impactó en los resultados académicos, sino también en la confianza y responsabilidad con que los estudiantes usan esta herramienta. La profesora Serrano enfatiza que el uso responsable de la IA en el aula implica reglas claras: trabajar dentro del espacio de clases, citar las fuentes, poder explicar cada recurso utilizado y demostrar dominio sobre los contenidos. "La inteligencia artificial es una herramienta muy buena, siempre que se use con criterio y enmarcada en un proceso pedagógico claro. Para los estudiantes, significa acceso a un tutor disponible 24/7; para los profesores, una oportunidad de innovar en la enseñanza".

Con AyudantIA, su curso no solo se adaptó a los tiempos digitales, sino que también mejoró los resultados de aprendizaje y reforzó la equidad en el aula. "Mi hipótesis es que las mejores calificaciones que estamos viendo se deben al buen uso de la IA. Los estudiantes lo reconocen y me dicen que les ha servido muchísimo. Incluso animan a otros profesores a probarla", concluye Carolina Serrano.

"Los estudiantes entendieron que la IA no reemplaza su esfuerzo, sino que los ayuda a comunicar mejor sus ideas" - Carolina Serrano, profesora Facultad de Ciencias Biológicas.

Un proyecto estratégico para la UC

AyudantIA forma parte de la estrategia institucional que busca posicionar a la UC como líder regional en el uso responsable de la inteligencia artificial en educación superior. La colaboración con la Universidad de Sídney y Microsoft refuerza este liderazgo y proyecta nuevas oportunidades para la innovación académica.

El vicerrector Académico, Mario Ponce, destaca que la implementación de este agente basado en inteligencia artificial "representa un paso decisivo en nuestro compromiso por innovar en la docencia universitaria. Este proyecto no busca reemplazar la labor académica, sino potenciarla: queremos que los profesores cuenten con nuevas herramientas para enriquecer sus clases, y que los estudiantes tengan más y mejores oportunidades de aprendizaje. Con iniciativas como esta, avanzamos hacia una UC que lidera con responsabilidad el uso de la inteligencia artificial en la educación superior de la región".

"(...) Queremos que los profesores cuenten con nuevas herramientas para enriquecer sus clases, y que los estudiantes tengan más y mejores oportunidades de aprendizaje" - Mario Ponce, vicerrector Académico UC.

Por su parte, la vicerrectora de Inteligencia Digital, Paula Aguirre, expresa que "AyudantIA es una iniciativa pionera que busca acompañar el aprendizaje y la docencia en la Universidad Católica mediante el uso responsable de la inteligencia artificial. Nuestro objetivo es poner estas tecnologías al servicio de la formación académica, fortaleciendo el rol de los docentes y ampliando las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes. Este piloto forma parte de un conjunto de proyectos estratégicos impulsados por la vicerrectoría de Inteligencia Digital, con el propósito de enriquecer la vida universitaria y posicionar a la UC como referente en innovación educativa e inteligencia digital".

Un total de 26 cursos de formación general y 68 cursos de diferentes carreras y disciplinas son parte de AyudantIA; a futuro, se espera incorporar a nuevas unidades académicas. (Crédito fotográfico: Ámbar Lillo)

Desde el estudiantado también valoran esta iniciativa, más aún al notar el rápido avance de esta tecnología que ha revolucionado la forma de hacer las cosas en múltiples áreas y disciplinas. "Me parece muy necesario y pertinente implementar este tipo de tecnologías, ya que todos sabemos que es algo bastante nuevo e innovador, donde los estudiantes tenemos mucho que decir al respecto, al impactar directamente en nuestra formación. Tiene mucho que ver con nuestra realidad, en el día a día en la universidad y que, de alguna u otra manera, también va a marcar nuestro futuro en un eventual mercado laboral, que va a tener todas estas tecnologías mucho más desarrollas. Así que desde ya tenemos que empezar a ver cuál es el panorama de aquí a futuro", comenta Luis Soto, subconsejero Superior y estudiante de Ingeniería.

"Este piloto forma parte de un conjunto de proyectos estratégicos impulsados por la vicerrectoría de Inteligencia Digital, con el propósito de enriquecer la vida universitaria y posicionar a la UC como referente en innovación educativa e inteligencia digital" - Paula Aguirre, vicerrectora de Inteligencia Digital UC.

Durante el segundo semestre de 2025 se continuará evaluando la experiencia, y recogiendo aprendizajes y retroalimentación tanto de estudiantes como de académicos. El objetivo es escalar el proyecto a nuevas unidades académicas y consolidarlo como parte integral de la estrategia UC 2026-2030, que busca fortalecer una universidad conectada con los desafíos de la era digital, sin perder de vista su sello ético y con foco en la formación de profesionales integrales.

AyudantIA en cifras

Los resultados son el reflejo de un proceso altamente participativo:

  • 2.316 usuarios totales.
  • 171 agentes creados, de los cuales 137 surgieron durante el piloto.
  • 59 agentes creados con GPT-4o y 112 con GPT-4o-mini.
  • 92 profesores participantes
  • 26 cursos de Formación general y 68 de carreras.
  • 10.800 conversaciones realizadas con los agentes.
Los agentes más utilizados
  • Ayudín para Ayudantes, del CDDoc, con más de 1.100 usuarios únicos.
  • Escorterr.IA de la Escuela de Ingeniería y Tutor socrático de la Facultad de Ciencias Sociales, que superan las 900 y 550 conversaciones respectivamente.
  • Experiencias innovadoras como ChomskIA en la Facultad de Letras, PasteurTest en la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales, y KineBioBOT en la Facultad de Química y de Farmacia, muestran la transversalidad del proyecto en distintas disciplinas.
¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación
Pontificia Universidad Catolica de Chile published this content on September 09, 2025, and is solely responsible for the information contained herein. Distributed via Public Technologies (PUBT), unedited and unaltered, on September 09, 2025 at 14:09 UTC. If you believe the information included in the content is inaccurate or outdated and requires editing or removal, please contact us at [email protected]