IDB - Inter-American Development Bank

06/16/2025 | Press release | Distributed by Public on 06/16/2025 07:28

¿Por qué necesitamos progresiones de aprendizaje y estrategias de recuperación y aceleración en alfabetización


En América Latina los bajos desempeños alcanzados por estudiantes de todos los niveles de escolaridad en tareas de lectura, escritura y comprensión lectora son una preocupación para los sistemas educativos.

No se trata solo de estadísticas: detrás de cada número hay un niño o niña que no puede leer con fluidez, que no comprende lo que lee o que no logra expresarse por escrito con claridad. Y eso tiene consecuencias profundas en su presente y en su futuro.

¿Por qué es tan importante leer y escribir?

Porque vivimos en una cultura profundamente letrada, donde casi todas las actividades de la vida cotidiana lo requieren. Desde enviar un mensaje, leer una receta o completar un formulario nos enfrentan a la necesidad de operar con el lenguaje escrito. Leer y escribir son herramientas esenciales para participar activamente en la vida social, cívica y laboral.

El lenguaje escrito es una capacidad humana única que nos permite dejar testimonio de nuestra historia, registrar nuestro presente y proyectarnos hacia el futuro. Por eso, la alfabetización debe estar en el corazón de toda política educativa. Y para que sea verdadera, debe ser profunda y permitir comprender y transformar.

Frente al mundo de oportunidades que abren la lectura y la escritura, la realidad muestra una distancia entre los objetivos del sistema educativo y los resultados obtenidos.

El informe de lectura y escritura en los primeros años de la escuela primaria del BID sistematiza diversas experiencias de evaluación de la alfabetización inicial en la región. Revela que no estamos logrando que todos los niños aprendan a leer y escribir en el momento esperado. Esto nos interpela a todos: docentes, familias, investigadores, responsables de políticas públicas.

El informe de lectura y escritura presenta una descripción de instrumentos utilizados para evaluar lectura y escritura en Iberoamérica. Pero, va más allá. No solo muestra qué se evalúa, sino cómo, con qué enfoques y con qué limitaciones. Es un punto de partida para el diseño o la adaptación de instrumentos que respondan a las características y necesidades de las poblaciones destinatarias. Esto es crucial para avanzar hacia una detección temprana de dificultades en el desarrollo del lenguaje escrito.

Tres elementos claves para el desarrollo del lenguaje escrito

La evidencia pone de relieve tres elementos claves para la alfabetización inicial:

  1. Contar con progresiones claras de aprendizaje en alfabetización que sirvan de orientación.

Estas progresiones permiten establecer un marco común, definiendo qué se espera que los estudiantes aprendan en cada etapa, sin dejar de contemplar la diversidad de trayectorias. Están dirigidas a docentes, formadores y equipos técnicos, especialmente en contextos donde conviven diferentes enfoques didácticos sobre cómo enseñar a leer y escribir. Son herramientas fundamentales para el desarrollo curricular, la formación docente y la planificación de estrategias pedagógicas.

Las progresiones son efectivas cuando van acompañadas de intervenciones pedagógicas oportunas, diferenciadas y con base en evidencia.

En contextos donde el rezago y la desigualdad educativa se han profundizado, resulta indispensable implementar estrategias de recuperación y aceleración de aprendizajes. Estos enfoques incluyen desde programas de acompañamiento personalizados hasta modelos de aceleración que permiten a los estudiantes avanzar a mayor ritmo, siempre atendiendo sus necesidades singulares. La clave está en formular diagnósticos a tiempo, intervenir con flexibilidad, realizar monitoreos sistemáticos a nivel del aula, y sostener una visión del aprendizaje que brinde igualdad de oportunidades.

Argentina ha dado un paso importante con el Programa de Apoyo a la Política Federal de Mejora de la Alfabetización Inicial, una propuesta integral que incluye distribución de libros, expansión del tiempo escolar, programas de recuperación y aceleración de aprendizajes, e instancias de formación y desarrollo profesional. Este programa contempla el desarrollo de un modelo de asignación de recursos a Ministerios de Educación jurisdiccionales, basado en avances concretos en sus planes subnacionales de alfabetización.

2. Definir metas claras.

La última evaluación nacional en Argentina (Aprender Alfabetización 2024) revela que el 55% de los estudiantes de tercer grado de primaria no alcanzan el nivel esperado de lectura. Las pruebas ERCE 2019 muestran, además, que las dificultades que afectan el desarrollo de habilidades lingüístico-culturales no son exclusivas de los sectores de bajas oportunidades educativas, sino que 3 de cada 10 estudiantes con oportunidades altas tampoco comprenden lo que leen. Frente a estosresultados d se revela la necesidad de consolidar acuerdos jurisdiccionales sobre qué nivel de comprensión lectora debería alcanzar un estudiante de tercer grado. Hoy, los contenidos mínimos definidos por los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios declaran la necesidad de "comprender textos", pero sin detallar qué significa realmente "comprender". Esto dificulta establecer metas claras y compartir criterios entre docentes, escuelas y provincias.

3. Asumir un compromiso por la alfabetización.

Leer y escribir bien no puede sdebe ser una prioridad educativa.

Un ciudadano que no lee ni escribe con fluidez está limitado en todas sus oportunidades,

alfabetizar es mucho más que enseñar letras. Es dar herramientas para participar plenamente del presente y construir el futuro.

Este blog es parte de una serie de blogs sobre evaluación. Sigue atento a nuestras publicaciones y comparte tus comentarios y experiencias alrededor de este tema fundamental para mejorar nuestra educación.


IDB - Inter-American Development Bank published this content on June 16, 2025, and is solely responsible for the information contained herein. Distributed via Public Technologies (PUBT), unedited and unaltered, on June 16, 2025 at 13:28 UTC. If you believe the information included in the content is inaccurate or outdated and requires editing or removal, please contact us at support@pubt.io