10/03/2025 | Press release | Archived content
Fotos: Saulón Guerrero
VER MÁS NOTICIAS
El acuerdo de Pamplona resaltó a los centros históricos como espacios vivos de memoria e identidad, cuya gestión debe promover la habitabilidad digna y la gobernanza compartida.
Pamplona, Norte de Santander, 3 de octubre de 2025 (@minculturas). #SomosPatrimonio. Luego de tres días de diálogos y reflexiones, el XIII Encuentro Nacional de Patrimonio Cultural concluyó con la presentación de la Carta de Pamplona 2025, un manifiesto colectivo que reafirma el compromiso del país con la protección, gestión y resignificación del patrimonio cultural como camino para la construcción de paz y cohesión social.
El acuerdo, suscrito por comunidades indígenas, afrocolombianas, raizales, palenqueras, campesinas, el pueblo Rrom, gestores culturales, académicos, entidades y organismos internacionales, reconoce que el patrimonio cultural (material, inmaterial y natural) es una construcción viva que articula memorias, identidades y territorios, y que debe ser gestionado con participación comunitaria, enfoque diferencial y corresponsabilidad.
Fortalecer la participación comunitaria en la gestión del patrimonio, con procesos pedagógicos y de gobernanza compartida.
Garantizar la voz de las memorias silenciadas, promoviendo una historia plural y diversa que refleje la multiculturalidad del país.
Impulsar políticas de turismo cultural sostenibles y equitativas, que beneficien directamente a las comunidades anfitrionas.
Reconocer la naturaleza cambiante del patrimonio, promoviendo su conservación, transformación y resignificación de manera integral.
Reconocer a los centros históricos del país como espacios vivos de memoria e identidad, promoviendo su habitabilidad digna y una gobernanza compartida con las comunidades.
La Carta de Pamplona resalta que el patrimonio es una poderosa herramienta de reconciliación y paz, y que su gestión debe responder a los riesgos que enfrentan las comunidades en contextos de conflicto, exclusión o tensiones sociales.
"Para el patrimonio cultural este encuentro y estas discusiones son novedosas. Gracias por compartir sus experiencias; infinitas gracias por dar estas discusiones desde todas las esferas de los patrimonios. Podemos ir construyendo desde los territorios para que la cultura y la educación estén cada vez más articuladas", destacó la directora de Patrimonio y Memoria, Mónica Orduña.
El Encuentro Nacional de Patrimonio Cultural es el evento académico más importante de su tipo en Colombia. En esta XIII versión, se realizó en Pamplona, Norte de Santander, en una apuesta y un hito para el fortalecimiento de la memoria, la diversidad cultural y la construcción de patrimonios integrales desde los territorios.
Para conocer la Carta de Pamplona, puede acceder aquí:
#SomosPatrimonio
VER MÁS NOTICIAS