09/26/2025 | Press release | Archived content
Montevideo, 26 de setiembre de 2025.- En los últimos años, la sífilis volvió a crecer en Uruguay y hoy es nuevamente un problema de salud pública que impacta especialmente en jóvenes, mujeres embarazadas y recién nacidos. Según el último Boletín Epidemiológico de Infecciones de Transmisión Sexual, en 2024 se notificaron más de 7.000 casos de sífilis, con tasas que superan los 300 casos por cada 100.000 habitantes en la población de 15 a 24 años.
El impacto durante el embarazo es particularmente preocupante: cada año alrededor de 200 recién nacidos son diagnosticados con sífilis congénita, una condición prevenible con diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado.
Aunque la enfermedad es curable y el tratamiento está disponible en todo el país, la detección temprana sigue siendo la herramienta clave para cortar la cadena de transmisión y evitar complicaciones.
Con el lema "Es fuerte", el Ministerio de Salud Pública con apoyo de OPS lanzó una campaña de sensibilización con mensajes directos:
A través de la participación de referentes de la música, el deporte y la comunicación, la campaña busca derribar prejuicios y fomentar la consulta, el testeo y la protección como prácticas cotidianas de cuidado.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) respalda esta campaña en el marco de la Iniciativa de Eliminación, un esfuerzo regional que busca erradicar la transmisión maternoinfantil de enfermedades prevenibles como el VIH, la sífilis, la hepatitis B y la enfermedad de Chagas.
Uruguay forma parte de esta estrategia que promueve:
En palabras de la Representante de OPS, Caroline Chang "la eliminación de la transmisión maternoinfantil no solo es posible, sino que representa un paso fundamental para garantizar el derecho a una maternidad segura y a una infancia libre de infecciones prevenibles".
La OPS recuerda que la salud sexual es un derecho humano fundamental. Promover el acceso a la información, a las pruebas diagnósticas, a los preservativos, a la vacunación y a los tratamientos no solo salva vidas, sino que también contribuye a reducir inequidades en salud.
Campaña: