Ministry of Finance of Chile

10/08/2025 | Press release | Distributed by Public on 10/08/2025 15:50

Seminario Estado Digital convocó a más de 600 representantes del mundo público y privado

Este 8 de octubre se realizó la tercera edición seminario "Un Estado Digital: Acelerando el valor público para Chile", que reunió a representantes del sector público, privado y académico para debatir sobre los principales desafíos de la modernización estatal, y que fue organizado por la Secretaría de Gobierno Digital del Ministerio de Hacienda, la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI), la Asociación de Empresas Chilenas de Tecnología (CHILETEC), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y la Universidad de Chile.

El seminario tuvo como objetivo posicionar los principales desafíos de la transformación digital del Estado en la agenda pública, fortaleciendo la colaboración entre el sector público, privado y académico. Dichos desafíos son acelerar la implementación de la Ley de Transformación Digital 21.180 y avanzar hacia servicios públicos más seguros, accesibles y confiables, integrando tecnologías como la inteligencia artificial para mejorar la experiencia ciudadana, simplificar trámites y fortalecer la confianza en lo público.

El evento contempló palabras de autoridades, como el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle; la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner; y también del vicerrector académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Mario Ponce; el presidente de ACTI, Francisco Guzmán; el presidente de CHILETEC Felipe Mancini, y el representante de operaciones del BID, Fernando Cuenin.


Por otro lado, el speaker principal del evento fue el Senior Advisor del Ministerio de Gestión e Innovación en los Servicios Públicos de Brasil, Wagner Araujo, quien compartió una visión sobre cómo las tecnologías emergentes, la inteligencia artificial, la gestión de datos y la interoperabilidad, pueden fortalecer la entrega de valor público y la confianza en nuestras instituciones.

La jornada estuvo enfocada en un programa de nueve ejes estratégicos: inteligencia artificial (IA); trámites digitales e interoperabilidad; uso de herramientas digitales en gobiernos locales; un sistema nacional de gestión de datos; suministro de tecnología y compras públicas; confianza digital; identidad digital; experiencia usuaria y diseño de servicios; y talento global. Cada temática fue discutida en paneles con especialistas de la industria, gobierno y academia, nacionales e internacionales, garantizando la participación de voces diversas y con paridad de género.

Una de las actividades centrales fue el panel sobre IA, que relevó cómo esta tecnología puede mejorar la productividad estatal, proteger los derechos de las personas y fortalecer la confianza ciudadana. La ciberseguridad, en tanto, tuvo un espacio prioritario en el panel de Confianza Digital, en el marco de la reciente discusión legislativa sobre la Ley Marco de Ciberseguridad y la Ley de Protección de Datos Personales.

"Nuestra visión estratégica es posicionar al 2030 al Estado de Chile en la mitad superior de los países de la OCDE en el ámbito de Gobierno Digital. Hoy estamos en una posición destacada en el ranking de Naciones Unidas, ocupando el puesto 31 a nivel mundial, superados en América solo por Estados Unidos y Uruguay. También hemos escalado 30 posiciones en el ranking global de ciberseguridad, y nuestras comunicaciones en internet están en segundo lugar a nivel mundial", planteó la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner.

Berner recordó que la Agenda de Modernización del Estado 2022-2026 incluye dentro de las iniciativas transversales siete en materia transformación digital del Estado: Implementación de la Ley N° 21.180 de Transformación Digital de la Administración Pública; Estrategia nacional de Datos y Red de interoperabilidad de datos del Estado; Política Nacional de Ciberseguridad; fortalecimiento institucional de la gobernanza de servicios digitales y transformación digital; desarrollo de políticas en Compras Tecnológicas, en particular infraestructura nube (cloud); mejoras al sistema de Evaluación de Inversiones Tecnológicas de la Administración Pública (EVALTIC); y la plataforma integrada de servicios públicos digitales. "La consecución de estas iniciativas requiere liderar la transformación digital del Estado en alianza con el sector privado, la academia y los organismos internacionales, siguiendo las mejores prácticas promovidas por la OCDE, el BID y mirando de cerca los avances de los países líderes en esta materia. Por eso la importancia de este espacio que reúne a la administración del Estado, la industria, la academia, organismos internacionales y la sociedad civil, es que reflexionemos en conjunto sobre los logros y calibremos los desafíos", enfatizó.

Por su parte, el ministro de Ciencia, Aldo Valle, señaló: "La digitalización no es un fin en sí mismo, es una herramienta para hacer que nuestras instituciones sean más eficaces, cercanas, confiables y más justas para la ciudadanía. La estrategia del Gobierno Digital 2030 nos ofrece un horizonte claro, un Estado que diseña servicios digitales centrados en la persona, que gestiona sus decisiones con datos que construyen confianza y que fortalecen sus capacidades humanas junto con las tecnologías. Porque no basta con tener plataformas y sistemas modernos en un programa, la idea es que cada avance se traduzca en algo tangible para la vida de las personas".

Asimismo, el director del Centro de Políticas Públicas UC, Ignacio Irarrázaval, resaltó la importancia del trabajo colaborativo entre la academia y el mundo público y privado: "Que este seminario se realice aquí, en la UC, no es casual: responde a nuestra vocación de ser un espacio donde el conocimiento se pone al servicio del país. Creemos profundamente que las universidades tienen la responsabilidad de impulsar discusiones con sentido de bien común, donde el pensamiento crítico, la evidencia y el diálogo interdisciplinario contribuyan al desarrollo de Chile".

El presidente de ACTI, Francisco Guzmán, valoró la continuidad de este espacio impulsado hace tres años por el gremio junto al Gobierno Digital y recalcó que "hay que trabajar en pos de un Chile más digital y preguntarnos cómo impulsamos ese camino. Desde ACTI hemos recorrido los comandos presidenciales y distintos gremios para compartir un programa de ocho propuestas que busca acelerar la economía digital del país. Nadie puede quedar fuera de esta transformación; si alguien queda abajo de la digitalización, habremos fallado como país".

"El éxito de la Ley de Transformación Digital reside en el capital humano del Estado. Desde Chiletec, reiteramos nuestro reconocimiento a las funcionarias y funcionarios públicos de la administración central y municipal. Su labor constituye el eje central para materializar la modernización y digitalización del Estado, siendo los agentes indispensables para acelerar la generación de valor público. La tecnología es el instrumento, pero el compromiso, la capacitación y la adaptación de quienes integran el servicio público son los pilares fundamentales que garantizarán la excelencia, la eficiencia y la transparencia que Chile demanda de su Estado Digital", comentó el presidente de CHILETEC, Felipe Mancini.

La transformación digital está ocurriendo en todo el Estado

Al cierre de la jornada del seminario, se reconoció a las instituciones ganadoras del Premio "Instituciones Transformadoras 2025", un reconocimiento que impulsa la Secretaría de Gobierno Digital para visibilizar buenas prácticas en la implementación de la Ley de Transformación Digital.

En la instancia -que contó con palabras del coordinador de Modernización del Estado, Rodrigo Lavanderos- asistió el Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli; el superintendente de Educación Superior, José Miguel Salazar; y el alcalde de Petorca, Gustavo Henríquez; además de representantes del sector público, de la academia, del sector privado y los coordinadores y coordinadoras de transformación digital, quienes son parte fundamental de este proceso.

Es importante recalcar que este año se alcanzó una participación récord: 56 postulaciones de 52 instituciones, que demuestran que la innovación pública ocurre en todos los niveles del Estado.

Las siete experiencias destacadas este año son una muestra del talento y compromiso de los equipos públicos:

• El Servicio Nacional del Consumidor, con su Sistema Inteligente de Análisis de Reclamos (SIAR), que utiliza inteligencia artificial para mejorar la protección de los consumidores.
• El Servicio de Tesorerías, con su iniciativa de Accesibilidad Digital para Personas con Discapacidad, que promueve la inclusión y el acceso equitativo a los servicios digitales.

• La Superintendencia de Educación Superior, logró transformar completamente su supervisión, haciéndola más digital, eficiente y transparente.
• La Municipalidad de La Florida, que ha desarrollado soluciones tecnológicas propias para mejorar su gestión y atención ciudadana.
• La Municipalidad de Santo Domingo, con su canal digital Atención Vecino, que acerca la gestión municipal a la comunidad.
• La Municipalidad de Petorca, que llevó conectividad e inclusión digital a zonas rurales, permitiendo que escuelas y familias se conecten al mundo.
• Y la Municipalidad de El Quisco, con su Portal Educativo Saberes, un aula virtual que impulsa la educación digital y el aprendizaje continuo en su comuna.

Ministry of Finance of Chile published this content on October 08, 2025, and is solely responsible for the information contained herein. Distributed via Public Technologies (PUBT), unedited and unaltered, on October 08, 2025 at 21:51 UTC. If you believe the information included in the content is inaccurate or outdated and requires editing or removal, please contact us at [email protected]