07/22/2025 | Press release | Distributed by Public on 07/22/2025 14:29
Martes, 22 de julio del 2025 - 15:14 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
La Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología y Saberes Ancestrales recibió, este martes, 22 de julio, a varios delegados de instituciones de control, en el marco de su análisis a la ley que busca regular los usos de la tecnología blockchain en el Ecuador.
Nelson Vinueza, intendente nacional de Economía Popular y Solidaria, explicó que esta tecnología garantiza la integridad de los datos almacenados al ser una cadena de bloques de información inviolable. "Cualquier movimiento realizado para alterar activos digitales en blockchain deja una huella imborrable y rastreable", detalló. En su criterio, el uso de esta tecnología podría fortalecer el control del lavado de activos y poner barreras al ingreso de dinero ilícito en el sistema financiero.
Por otra parte, Luis Hidrobo, intendente nacional de la Superintendencia de Compañías, sugirió modificaciones a los artículos 15, 17 y 18, referentes a las competencias de las entidades controladoras y reguladoras de la emisión de activos digitales por parte de compañías privadas y el sector público.
Precisó que, en esta iniciativa se le encarga esta regulación a la Superintendencia de Compañías, mientras que en la Ley para el Desarrollo, Regulación y Control de los Servicios Financieros Tecnológicos (Ley Fintech), publicada el 22 de diciembre de 2022, la competencia de regular este tipo de servicios es de la Superintendencia de Bancos.
Asimismo, Paulina Vela, presidenta de la Junta de Política y Regulación Financiera mencionó que, "aunque la aplicación de tecnologías como el blockchain apoyaría al desarrollo de actividades económicas, su aplicación implica la intermediación de terceros en operaciones financieras personales".
"Se debe incorporar estándares internacionales y recomendaciones para prevenir el financiamiento del terrorismo, el lavado de activos y para regular la detección y sanción de estos delitos en el ámbito de activos digitales", dijo.
Mientras que, Tatiana Rodríguez, presidenta de la Junta de Política y Regulación Monetaria, señaló que esta regulación debe normar los usos de la tecnología, más no la tecnología per se, ya que su evolución podría dejar obsoleta cualquier normativa en poco tiempo.
A su vez, resaltó que la inversión en activos virtuales implica alto riesgo, por lo que debe regularse cómo se harán las negociaciones a fin controlar el lavado de activos. "Esta regulación no puede ser solo declarativa", enfatizó.
Por último, la legisladora Cecilia Baltazar, presidenta de la comisión, solicitó a los comparecientes su compromiso y presencia en próximas mesas técnicas, a fin de profundizar en la regulación de los usos de esta tecnología.
CV