09/30/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/30/2025 16:06
Aprueban proyecto de ley que reactiva el uso del bioetanol al 10% en la gasolina
El Consejo de Gabinete aprobó hoy el proyecto de ley 24-25, por el cual se modifica la Ley 42 de 2011, que establece lineamientos para la política nacional sobre biocombustibles y energía eléctrica a partir de biomasa en el territorio nacional. Un proyecto consensuado con la industria, las empresas petroleras y el sector agropecuario.
Con ello se autoriza el uso de bioetanol anhidro como aditivo oxigenante obligatorio en mezcla con las gasolinas al 10% en la República de Panamá, de acuerdo con las disposiciones de esta Ley y las reglamentaciones correspondientes. Con ello el impuesto al combustible mezclado con bioetanol tendrá un impuesto homologado de 60 centésimos por galón.
El proyecto de ley establece que la Secretaría Nacional de Energía tendrá la misión de desarrollar, impulsar y ejecutar programas, proyectos y planes estratégicos para la promoción e implementación del uso de biocombustibles en el territorio nacional.
La institución también podrá establecer el uso de otros biocombustibles que se ajusten al objeto de esta ley, como el bioetanol hidratado y otros biocombustibles.
Entre las funciones que se le darán a la Secretaría Nacional de Energía está establecer los porcentajes, proporciones y volúmenes aplicables para la mezcla de hidrocarburos o sus derivados con biocombustibles, con el fin de regular su comercialización, distribución y uso en el territorio nacional.
También deberá promover la realización de estudios de tecnologías, la producción y la promoción de biocombustibles; impulsar el estudio de tecnologías, de producción y de promoción de la generación o cogeneración de energía eléctrica a partir de biomasa; promover y recomendar la promulgación de instrumentos legales necesarios que permitan y faciliten la incorporación y el uso de biocombustibles en Panamá, así como la generación y cogeneración de energía eléctrica a partir de biomasa.
Además, la Secretaría Nacional de Energía coordinará con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y el Ministerio de Economía y Finanzas, la legislación fiscal apropiada para estos productos, así como los instrumentos económicos necesarios para incentivar los cultivos, la agroindustria y el uso de biocombustibles y la generación y/o cogeneración de energía eléctrica a partir de biomasa.
En tanto, con la Dirección General de Normas y Tecnología Industrial del Ministerio de Comercio e Industrias se establecerá la elaboración, adopción y actualización de los reglamentos técnicos aplicables a la producción, mezcla, comercialización y uso de biocombustibles en el país.
Aprueban dos proyectos de ley para impulsar la investigación científica y tecnológica
El Consejo de Gabinete aprobó hoy el proyecto de ley 18-25, que reorganiza el Sistema Nacional de Investigación (SNI) con el objetivo de incrementar el número y la calidad de los investigadores. Además, promueve los grupos y centros dedicados a la investigación científica, al desarrollo tecnológico y a la innovación.
El proyecto de ley establece que el SIN es un programa público cuyo propósito es reconocer e incentivar la excelencia en la calidad de la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación y la incidencia en políticas públicas.
Para ello, se otorgarán estímulos económicos y distinciones a personas naturales o jurídicas, mediante procesos de evaluación competitivos y transparentes, en función de la calidad, la producción, la pertinencia, trascendencia y el impacto de dicha labor en el desarrollo social y económico del país.
El SNI operará mediante una asociación de interés público, constituida según dicta la Ley 39 de 2018, y el director de la asociación será electo por concurso mediante una convocatoria nacional e internacional.
La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), será miembro permanente de esta asociación.
También se aclara que cuando los objetivos del SIN se vinculen al desarrollo tecnológico, innovación o políticas públicas relacionadas con el uso de las TIC y/o las infraestructuras de las entidades gubernamentales, deberá contarse con la coordinación y participación de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG).
El Consejo de Gabinete también aprobó el proyecto de ley 27-25, que establece el marco jurídico para el otorgamiento de la calificación de Laboratorio de Interés Nacional, dirigida a las asociaciones de interés público que se dedican a la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación.
La calificación de Laboratorio de Interés Nacional es un reconocimiento que el Estado otorga a las asociaciones de interés público que se enfocan en la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, que demuestran altos niveles de excelencia y rendimiento, y que con sus logros contribuyen a la resolución de problemas de interés nacional.
La propuesta establece un marco de apoyo del Estado en recursos materiales e incentivos para aquellos centros e institutos de investigación que aspiren a ser calificados como Laboratorio de Interés Nacional, a cambio de un desempeño consistente con estándares internacionales, apertura a su entorno, transparencia y compromiso con el país.
Con esto se busca fomentar el desarrollo de más centros e institutos de investigación de alto impacto, con miras a reducir la brecha de ciencia y tecnología que tiene Panamá frente a otras naciones. El país podrá absorber anualmente a más investigadores y especialistas de gran potencial. Se elevará el nivel académico de las universidades panameñas y centros de formación superior, lo que a su vez fortalecerá el sector productivo.
En este proyecto de ley se establecen los requisitos y las evaluaciones necesarias para que las asociaciones de interés público que presenten su solicitud puedan obtener y mantener esta calificación cuando cumplan con las pautas correspondientes.
Podrán acogerse a los beneficios que otorga esta ley las instituciones que realizan labores y actividades de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, que cumplan con los requisitos establecidos en su artículo 4 y que, luego de su evaluación, obtengan la calificación de Laboratorio de Interés Nacional.
Panamá mantiene en la actualidad uno de los niveles más bajos de inversión en investigación y desarrollo en relación con el porcentaje de la riqueza anual que genera, y uno de los porcentajes más bajos de investigadores. Esta constante conduce a un futuro sin ciencia y pone en riesgo el desarrollo de la Nación, apunta el informe que sustenta el proyecto.
Aprueban proyecto de ley que establece nuevo Convenio Constitutivo del Fondo Multilateral de Inversiones con el BID y CII
El Consejo de Gabinete aprobó hoy el proyecto de ley 32-25, sobre el Convenio Constitutivo del Fondo Multilateral de Inversiones IV, adoptado por la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), el 10 de marzo de 2024.
El Convenio tiene como objetivo general promover el desarrollo sostenible e inclusivo a través del sector privado, identificando, apoyando, poniendo a prueba y ensayando innovaciones empresariales escalables para los desafíos de desarrollo y procurando crear oportunidades para las poblaciones pobres y vulnerables. Además, estimular el crecimiento económico y la productividad en los países regionales en desarrollo, miembros del BID, y los países en desarrollo miembros del Banco de Desarrollo del Caribe (BDC).
Este Convenio sustituye y reformula el Convenio Constitutivo del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN III), y asume la administración de los activos y pasivos del FOMIN III.
Históricamente y hasta el 31 de diciembre de 2024, se han aprobado en Panamá 74 operaciones por un monto total de $44.0 millones. De este monto, el 15% corresponde a préstamos, el 83% a asistencia técnica no reembolsable y el 2% a recuperación contingente. Panamá ha recibido $7.5 por cada dólar contribuido.
Con la ratificación de este Convenio, el FOMIN IV continuará contribuyendo con soluciones innovadoras con alto impacto social y ambiental. Recientemente, este Convenio ha aprobado los siguientes proyectos regionales transformadores, con impacto en Panamá: Acción Climática: Transformación impulsada por las comunidades en Centroamérica ($1.1 millones). Creadores de Ecosistemas - Red "Glocal" de Programas de Incubación ($0.8 millones). Blockchain y Precisión: Innovando junto a productores de arroz en Panamá ($0.5 millones).
La ratificación de este Convenio ha sido aprobada por el Consejo Económico Nacional (CENA), mediante nota CENA/ 81 de 15 de mayo de 2025 y por el Consejo de Gabinete mediante Decreto de Gabinete N° 23 de 20 de mayo de 2025.
Gabinete aprueba proyecto de ley de intercambio de información tributaria con Ecuador
El Consejo de Gabinete dio visto bueno al proyecto de ley 33-25, que aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Panamá y el Gobierno de la República del Ecuador para el intercambio de información tributaria.
El acuerdo, negociado entre la Dirección General de Ingresos de Panamá y la Dirección General del Servicio de Rentas Internas de Ecuador, el pasado 14 de agosto, tiene como objetivo fortalecer la cooperación fiscal y la transparencia tributaria entre ambos países, mediante el intercambio de información fiscal automática y bajo requerimiento. Este convenio facilita la detección de prácticas de evasión fiscal, optimiza la recaudación tributaria y garantiza la confidencialidad en el manejo de los datos.
Este paso se suma a los esfuerzos del Gobierno Nacional por sacar a Panamá de listas o registros discriminatorios, en este caso la lista fiscal de Ecuador, con miras a ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Esta remoción de la lista fiscal de Ecuador, vigente desde 2008, tendría un impacto directo sobre la percepción internacional de Panamá, y ayudaría a mejorar las condiciones del país en materia de comercio, inversión y financiamiento.
Al salir de la lista de paraísos fiscales de Ecuador, se eliminan las penalizaciones fiscales para las empresas y personas naturales ecuatorianas que deseen invertir o establecer operaciones en Panamá, con lo que se facilita un mayor flujo de capital e inversión extranjera directa.
Contenido Multimedia