IndustriALL Global Union

09/17/2025 | News release | Distributed by Public on 09/18/2025 14:54

Sindicatos africanos impulsan la DDDH ante el auge de los minerales críticos para la transición verde

Añádalo a sus favoritos

Read this article in:

  • English
  • Español

17 septiembre, 2025A medida que los minerales críticos de África impulsan la transición energética mundial, los sindicatos están abogando por una debida diligencia en materia de derechos humanos (DDDH) que garantice que los trabajadores y trabajadoras se beneficien de la riqueza de los recursos minerales del continente. En una conferencia celebrada en Accra, Ghana, los días 2 y 3 de septiembre de 2025, organizada por la oficina regional de IndustriALL Global Union para África Subsahariana, se reunieron 90 delegados de 15 países, entre ellos dirigentes sindicales, socios y otras partes interesadas, con el fin de armonizar las normas mundiales en materia de DDDH con las realidades africanas.

El lema de la conferencia, "Promover los derechos humanos y la conducta empresarial responsable en el mundo del trabajo: de los marcos normativos globales a las realidades africanas", resonó positivamente en otras reuniones celebradas esa misma semana, entre las que se incluyeron las reuniones del comité ejecutivo regional, de mujeres, de jóvenes y de la red textil y de la confección, y puso de relieve la necesidad de contar con marcos sólidos para proteger los derechos laborales en medio del impulso transformador de la Zona de Libre Comercio Continental Africana.

La conferencia tuvo como objetivo profundizar la comprensión de la DDDH y la conducta empresarial responsable, fortalecer la capacidad sindical para monitorear los riesgos laborales y de derechos humanos a los que se enfrentan los trabajadores y trabajadoras, y abogar por marcos normativos nacionales y sectoriales en materia de DDDH. Dado que la riqueza mineral de África es fundamental para la transición energética, los delegados hicieron hincapié en que la DDDH es esencial para prevenir la explotación y, al mismo tiempo, promover el desarrollo sostenible, en consonancia con la Agenda 2063 de la Unión Africana y la Visión Minera Africana.

La cadena de suministro de cobalto de la República Democrática del Congo (RDC), que según el Banco Mundial representa más del 70 por ciento del cobalto extraído en el mundo, ocupó un lugar central. Theodore Kamwimbi, del Centro para la Regulación Transformadora del Trabajo de la Universidad del Cabo Occidental, pidió un estricto monitoreo y medidas de reparación, particularmente en relación con los jóvenes y las mujeres en la minería artesanal, y el fin del trabajo infantil.

Davidzo Muchawaya, director de la Iniciativa para el Aseguramiento de la Minería Responsable (IRMA) para África, detalló la auditoría realizada a la empresa china Tenke Fungurume Mining en la RDC y señaló sus preocupaciones en materia de transparencia y salud y seguridad. Las medidas de protección de la IRMA, que incluyen entrevistas fuera del lugar de trabajo y haber realizado la primera auditoría a una empresa china en la RDC, se consideraron un paso adelante hacia el cumplimiento normativo y la rendición de cuentas.

Se debatieron modelos internacionales como la directiva sobre la diligencia debida en materia de sostenibilidad empresarial de la UE y la ley alemana sobre la cadena de suministro. Judith Kirton-Darling, de industriAll Europe, calificó el marco de la UE como un "plan para equilibrar las obligaciones de las empresas con las medidas de reparación para los trabajadores y trabajadoras", mientras que Alexander Nolte, del sindicato alemán IGBCE, destacó los mecanismos de transparencia de la ley alemana como guía para los Estados africanos que se adentran en el comercio mundial.

Las estrategias sindicales presentadas sirvieron como fuente de inspiración. Por ejemplo, Grahame Kelly, secretario general del Sindicato de Minería y Energía de Australia, compartió tácticas como el uso estratégico de los fondos de pensiones, lo que llevó a la conferencia a explorar la colaboración sindical entre Australia y África en materia de DDDH.

El director de minería de IndustriALL, Glen Mpufane, advirtió que, sin DDDH, "África corre el riesgo de convertirse en un conducto para las prácticas laborales explotadoras". Hizo hincapié en el papel de la DDDH en la sindicalización de los trabajadores y trabajadoras de sectores críticos como el cobalto y el litio, donde se han denunciado abusos laborales en África Subsahariana. Además, en la conferencia se destacó la urgencia de la DDDH en las industrias textil y de la confección, que se enfrentan a la carrera hacia el abismo del fast fashion ("moda rápida"), y se hizo hincapié en que es fundamental promover una protección con perspectiva de género para las trabajadoras.

Se prestó especial atención a las herramientas prácticas. Kemal Özkan, secretario general adjunto de IndustriALL, afirmó que el Centro de Competencia en DDDH, cuya puesta en marcha está prevista para 2026 y en el que colaboran UNI Global e IndustriALL, prestará apoyo a la DDDH en la minería y el sector textil. Miriam Neale, directora interina, describió la capacitación destinada a reforzar la capacidad sindical, aunque los delegados expresaron su preocupación por la sostenibilidad y la dificultad de llegar a los trabajadores de base. Se planteó la necesidad de transformar los marcos globales voluntarios en vinculantes. También se debatieron otras estrategias, como una herramienta de mapeo regional que permite a los sindicatos hacer un seguimiento de los abusos, incluidos los riesgos específicos de género, y una mesa redonda sobre cómo se estaban aplicando los planes de acción nacionales sobre empresas y derechos humanos en Ghana, Kenia y Uganda.

Atle Høie, secretario general de IndustriALL, afirmó:

"África debe establecer vías para la DDDH basadas en las realidades locales y las mejores prácticas globales",

e instó a los sindicatos a responsabilizar a las corporaciones.

  • Ghana

  • Minería

  • Cambio climático/transición justa

IndustriALL Global Union published this content on September 17, 2025, and is solely responsible for the information contained herein. Distributed via Public Technologies (PUBT), unedited and unaltered, on September 18, 2025 at 20:54 UTC. If you believe the information included in the content is inaccurate or outdated and requires editing or removal, please contact us at [email protected]