OCU - Organización de Consumidores y Usuarios

04/10/2025 | Press release | Distributed by Public on 04/10/2025 07:46

Aranceles: OCU insta a la Comisión Europea a buscar fórmulas que no penalicen los productos básicos

10 abr. 2025

La suspensión durante al menos 90 días de los nuevos aranceles anunciados por los Estados Unidos rebaja el riesgo de una subida de precios en Europa y en España, al tiempo que permite abrir un periodo de reflexión acerca de la respuesta más conveniente de la Unión Europea, que en un principio propuso incrementar un 25% los aranceles a una lista de 1.500 productos estadounidenses. En este contexto, los principales damnificados serían los propios ciudadanos que los terminan pagando, advierte la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

Si finalmente la Unión Europea respondiera con una subida de aranceles, el impacto más importante sería sobre las marcas estadounidenses de moda y cosmética, herramientas o electrodomésticos estadounidenses. Aunque solo sobre las importadas directamente de EEUU, porque en muchos casos esas mismas marcas ya producen en otros países diferentes, a veces incluso de la propia UE. Y probablemente de forma progresiva, ya que la Comisión no ha descartado aplicar la respuesta gradualmente, en tres etapas: la primera prevista para el 15 de abril; la segunda, un mes después; y la tercera, en diciembre.

En lo que respecta a la cesta de la compra, el primer impacto de la subida de precios no debería sentirse demasiado, más allá del maíz, que se importa en grandes cantidades. El resto son, básicamente, frutos secos muy concretos y ciertas legumbres, salsas y refrescos que bien podrían sustituirse por otros productos similares locales o procedentes de otros países. Pero de recrudecerse la guerra comercial afectaría a otros bienes intermedios que intervienen en la cadena productiva y a medio plazo terminar castigando la cesta de la compra. Si bien España es un país autosuficiente en productos alimentarios clave como frutas, hortalizas, aceite de oliva, vino, carne de cerdo y productos elaborados, es deficitaria en soja y maíz (muy utilizadas como pienso en ganadería), trigo duro (para pastas), algunos aditivos, piensos, fertilizantes y productos alimentarios procesados. Y sobre todo en combustibles, que es un elemento esencial en el coste final de la cesta de la compra.

En definitiva, OCU llama a nuestros negociadores en Bruselas a valorar el impacto de los aranceles europeos sobre los productos básicos: c on esta pausa de 90 días, lo razonable es no tomar decisiones precipitadas. Lo mismo que los consumidores, que deben valorar si merece la pena salir corriendo a comprar algo "por si acaso". No obstante, estos últimos deberían mantenerse informados y ser algo más estratégicos con las compras. Por ejemplo, si ya se tenía pensado comprar una herramienta concreta, un electrodoméstico de una marca americana o una prenda prémium que se sabe que viene de EEUU, no está de más valorar si conviene adelantar la compra. Pero si es una compra prescindible o de futuro incierto, no hay ninguna urgencia real.

En este sentido, OCU adelanta cuatro consejos de compra que pueden facilitar las decisiones de cara a los próximos meses:

- Comprobar el origen. No todo lo estadounidense está afectado, pero si un producto viene de allí, puede ser susceptible de encarecerse más adelante.

- Explorar otras marcas. Muchas producen dentro de Europa o en terceros países. Es buen momento para descubrir alternativas sin renunciar la calidad.

- Dar una oportunidad a lo local. En muchos casos, hay opciones producidas en nuestro entorno, más sostenibles, de calidad y no necesariamente más caras.

- Y evitar las compras por pánico. Acaparar productos solo porque hay ruido político no tiene sentido y puede ser contraproducente.

Por últimos, OCU invita a los consumidores a vigilar las subidas injustificadas de precios. Si se detecta un aumento sin una causa real, se puede preguntar; y si no le convence la respuesta, reportarlo. El anuncio de futuros aranceles no debe servir de excusa para incrementar los precios, por ello pide al Gobierno y en especial a la CNMC que vigile la evolución de los precios para evitar abusos.

Esta información ha sido elaborada por un de equipo profesionales de OCU que, en colaboración con otras asociaciones europeas de consumidores y una red internacional de laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de consumo. Su trabajo se sustenta en los principios de ahorro, calidad, eficiencia, sostenibilidad y transparencia, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus más de 190.000 socios activos.

Para más información (medios de comunicación):

Teléfono: 666 57 67 30 / prensa@ocu.org