10/01/2025 | Press release | Distributed by Public on 10/01/2025 11:28
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, en el plenario ministerial de clausura de Mondiacult 2025. (Pool Moncloa)
Hoy se ha clausurado Mondiacult 2025, la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible de la Unesco, organizada conjuntamente con el Gobierno de España a través del Ministerio de Cultura.
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y el subdirector general de Cultura de la UNESCO, Ernesto Ottone, han presentado en rueda de prensa las conclusiones de Mondiacult 2025, recogidas en la Declaración Final leída en el plenario ministerial de clausura de la Conferencia, un acto que ha contado con la participación del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay.
Uno de los principales acuerdos a los que han llegado los ministros y ministras de Cultura en Mondiacult 2025 ha sido el de promover la cultura como un derecho humano y avanzar en el impulso de la cultura como un Objetivo independiente por derecho propio en el marco de la Agenda de Desarrollo Sostenible post-2030 de las Naciones Unidas.
Tal como lo recoge la Declaración final, entre Mondiacult 2022 y 2025 "las discusiones en curso han puesto de relieve que la cultura es tanto un motor indispensable como un facilitador del desarrollo sostenible, y debe ser incluida como un componente integral y un pilar de este. Este mensaje es respaldado por las instituciones, los profesionales, las comunidades y la sociedad civil alrededor del mundo. No hay futuro sin cultura".
Durante su intervención en el plenario ministerial de clausura, el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha destacado que "las conclusiones de Mondiacult 2025 resonarán en las próximas grandes citas internacionales como la COP30 de Belém. Llevaremos la voz de la cultura allí donde se decidan los futuros de la humanidad, porque no habrá transición ecológica justa, ni paz duradera, ni democracia sólida sin una dimensión cultural que las sostenga".
Asimismo, ha añadido que esta Conferencia "ha sido mucho más que un foro de diálogo: ha sido una afirmación colectiva de principios. Porque defender la cultura hoy es elegir la cooperación cuando otros apuestan por el repliegue, es abrazar la diversidad frente a quienes pretenden uniformar el pensamiento; es, en definitiva, renovar el espíritu fundacional de la comunidad internacional, que reconoció en la cultura un derecho universal y una condición indispensable para la paz".
Mondiacult 2025 ha convertido Barcelona en capital de la cultura con más de 160 delegaciones ministeriales de todo el mundo, un centenar de sesiones temáticas y eventos paralelos. Durante tres días han participado más de 2.500 personas, entre los que estaban ministros y ministras de Cultura y delegaciones gubernamentales de todo el mundo, así como profesionales de la cultura, artistas, académicos y académicas, investigadores y representantes de la sociedad civil.
Todas las sesiones han girado en torno a los ejes temáticos de Mondiacult 2025: los derechos culturales, la cultura en la era digital, la integración de la cultura en la educación, la economía de la cultura, las dimensiones culturales del cambio climático y la defensa del patrimonio en situaciones de crisis y emergencia, y dos temas de actualidad, incorporados al debate a petición de España y de gran interés para el sector de la cultura, como son la inteligencia artificial y la cultura de paz.
En esta edición, y también a petición del Ministerio de Cultura, Mondiacult 2025 se ha abierto por primera vez a la sociedad civil con la celebración del foro ciudadano Ágora Cívica, a las comunidades autónomas y a los jóvenes con Mondiayouth, una conferencia integrada por jóvenes procedentes de todo el mundo.
Mondiayouth: el Mondiacult joven
Durante el plenario ministerial de clausura también se ha leído la declaración elaborada en Mondiayouth, un espacio que se ha desarrollado de forma paralela a las sesiones plenarias, durante los tres días de Mondiacult 2025, con casi 50 jóvenes de más de 40 países de todo el mundo.
En su declaración han afirmado que "la cultura es uno de los mayores pilares de la humanidad" y que, pese a los múltiples retos y amenazas, "la cultura ofrece un extraordinario potencial". "Los jóvenes construyen iniciativas culturales que promueven el diálogo intercultural y la participación cívica, que facilitan la innovación cultural, integrando el conocimiento indígena y las prácticas tradicionales".
También han abogado por "aprovechar las tecnologías emergentes al servicio de la cultura y no en su detrimento", y han pedido que las instituciones públicas "cooperen para regular el uso de las tecnologías emergentes y de la inteligencia artificial, a fin de salvaguardar la propiedad intelectual de los trabajadores culturales y artísticos".
La salvaguarda de los derechos culturales, la garantía de la producción y mediación cultural sostenibles han sido otras de las proclamas de los jóvenes en su declaración. Del mismo modo, han defendido "replantear la educación para empoderar a la juventud como conectores culturales".
Han terminado su declaración describiendo MondiaYouth como un "compromiso global de los gestores públicos para reconocer a la juventud como agente político", y han pedido que se reedite en la siguiente edición de Mondiacult: "Dejad que expresemos nuestras opiniones en los mismos espacios que vosotros".
Ágora Cívica: el foro ciudadano de Mondiacult 2025
Ágora Cívica, el foro ciudadano impulsado conjuntamente por el Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Catalunya, la Diputación de Barcelona y el Ministerio de Cultura en el marco de Mondiacult 2025 se clausura también hoy tras haber reunido más 8.200 participantes en más de 120 actividades.
En el acto de clausura de Mondiacult se han presentado también las conclusiones de Ágora Cívica. Entre ellas, también se ha destacado la necesidad de contar con un objetivo centrado en la cultura en la agenda global de desarrollo sostenible de cara a la agenda 2030. Las conclusiones de este foro ciudadano también demandan que los derechos culturales no sean solo una declaración, sino que se traduzcan en medidas prácticas y concretas
Programa cultural
Mondiacult 2025 contó con un programa cultural que arrancó con las intervenciones artísticas de Frederic Amat, Maria Arnal, Tarta Relena y Miguel Poveda con Yerbabuena durante el acto inaugural.
El martes 30 de septiembre, en el Palau de la Música, se celebró un concierto por la paz y el diálogo, a cargo del director de orquesta Jordi Savall, en el que se presentó un repertorio diverso en cuanto a procedencia y época, y para el que Savall se acompañó de músicos procedentes de todo el mundo.
Además, a lo largo de los tres días de Conferencia, el CCIB acogió exhibiciones de diferentes manifestaciones del patrimonio inmaterial español, con espectáculos de jotas de diferentes ligares de España, tamborradas y 'castells'.