10/27/2025 | Press release | Distributed by Public on 10/27/2025 18:22
Número - 374
Representantes de organismos internacionales, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, de la sociedad civil, académicas y académicos, así como legisladoras y legisladores coincidieron en la urgencia de renovar los compromisos adquiridos en la Carta de las Naciones Unidas y en fortalecer el papel de México en el sistema multilateral, precisó la vicepresidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, Verónica Noemí Camino Farjat.
Al concluir los trabajos del conversatorio "México y la ONU: 80 años trabajando por la paz, los derechos humanos y el desarrollo sostenible", dijo que en este espacio de diálogo se reunieron voces comprometidas con la igualdad y la inclusión, la prosperidad compartida, la resiliencia climática, los derechos humanos, la gobernanza, la migración y la seguridad.
"Las reflexiones expresadas hoy muestran que el espíritu fundacional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sigue vigente, pero también que sus estructuras necesitan adaptarse a los desafíos de un mundo profundamente distinto al de 1945", expresó.
Refirió que el secretario Juan Ramón de la Fuente ha dicho que la ONU es indispensable, pero necesita una reforma con urgencia. El multilateralismo, abundó, requiere nuevas formas de cooperación, mayor inclusión y una arquitectura internacional más equitativa y eficaz para responder a las crisis globales.
Este conversatorio se concibió como un ejercicio de reflexión y como muestra del compromiso del Poder Legislativo en los asuntos internacionales, por lo que damos cuenta de que la Cámara de Senadores asume con seriedad su responsabilidad frente a los grandes temas globales y reafirma su voluntad de contribuir al fortalecimiento del multilateralismo, precisó.
En el panel "Del compromiso a la acción: construyendo resiliencia climática global", Yeidckol Polevnsky Gurwitz, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asia-Pacifico, hizo un llamado para reflexionar sobre los efectos del cambio climático, ya que afectan a las poblaciones más vulnerables, por ejemplo, los países más pobres y los insulares, que tienen mayor riesgo de desaparecer por el aumento del nivel del mar.
Advirtió que el clima ha cambiado, y muestra de ello es lo copioso de las lluvias, las inundaciones, los huracanes y los ciclones que no solo afectan a México, sino a varios países del mundo, lo que da muestra que "estamos en un estado de emergencia, pero no podemos pretender que todo lo hagan las agencias, los gobiernos, los empresarios o legisladores, también le toca a la sociedad civil participar.
El subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Enrique Ochoa Martínez, advirtió que hay una crisis multifacética, ambiental, geopolítica y de enorme desigualdad en el mundo, muestra de ello, agregó, es la proliferación y profundización de los conflictos armados.
Señaló que el gasto militar de 2024 ascendió a 2.7 billones de dólares, lo que significa un aumento de nueve por ciento respecto a 2023, es decir, "el incremento más significativo desde la Guerra Fría".
En paralelo, dijo, se encuentran los discursos explícitamente hostiles a los derechos humanos que amenazan con invisibilizar derechos que ya habían sido adquiridos por mujeres, niñas, niños, grupos en situación de vulnerabilidad, indígenas, migrantes, refugiados y de la diversidad sexual.
Desde la cancillería, afirmó, se busca la construcción de paz, proteger los derechos humanos y consolidar un nuevo pacto social global; "Nos hemos propuesto incidir en la renovación y construcción de instituciones inclusivas y sustentadas en los derechos humanos y la igualdad de género", subrayó.
Por su parte, Maki Esther Ortiz Domínguez, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, dijo que los compromisos climáticos no deben verse como metas aisladas, sino que es necesario integrar a las agendas de los países temas como la economía circular y la seguridad hídrica, a fin de lograr un enfoque holístico que promueva resiliencia, eficiencia del uso de los recursos y el bienestar social.
Señaló que el sector de la construcción representa 26 por ciento de las emisiones globales de los gases de efecto invernadero, por lo que es necesario aplicar principios circulares que permitan disminuir hasta 38 por ciento las emisiones derivadas del uso de materiales para el 2050.
Enrique Lendo, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, dijo que las inundaciones en Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí y Puebla, son un síntoma de no tomar medidas a tiempo, y de no ser sustentables desde el punto de vista ambiental.
Refirió si en México se continua la tendencia del crecimiento de emisiones de efecto invernadero, podrían perder hasta cinco veces el valor del Producto Interno Bruto, con un deterioro de la naturaleza, lo que hace que las poblaciones sean menos resilientes a los impactos.