11/06/2025 | Press release | Archived content
Tegucigalpa, Honduras, octubre de 2025. Del 14 al 23 de octubre de 2025, más de 500 profesionales de salud de todo el país participaron en el Programa de Actualización en Manejo Clínico de Complicaciones Obstétricas y Planificación Familiar, liderado por la Secretaría de Salud de Honduras, en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud, el Instituto Hondureño de Seguridad Social, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, IPAS Latinoamérica y el Caribe, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, DKT Internacional y la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Honduras.
El programa combinó sesiones virtuales y talleres presenciales en Tegucigalpa y San Pedro Sula, con el objetivo de fortalecer las competencias clínicas y de consejería del personal de salud en la atención integral postaborto y anticoncepción segura, contribuyendo a la reducción de la morbilidad y mortalidad materna en el país.
Durante las sesiones, especialistas nacionales e internacionales abordaron temas como el manejo de complicaciones postaborto, el uso adecuado de los procedimientos quirúrgicos y manejo medicamentoso, la asesoría anticonceptiva post evento obstétrico, y la colocación de métodos anticonceptivos de larga duración como el DIU y el implante subdérmico.
Esta capacitación resulta clave para Honduras, donde la mortalidad materna continúa siendo un reto de salud pública. Muchas de estas muertes son prevenibles y están relacionadas con complicaciones postaborto, hemorragias o el acceso limitado a métodos anticonceptivos seguros. Al fortalecer las habilidades del personal sanitario, se contribuye directamente a salvar vidas, reducir abortos inseguros y mejorar la calidad de la atención en salud sexual y reproductiva.
Durante el ciclo de conferencias, el Dr. Rodolfo Gómez, Asesor Regional en Salud Sexual y Reproductiva de la OPS/OMS, presentó los criterios de elegibilidad médica para el uso de métodos anticonceptivos y destacó la importancia de la consejería en anticoncepción inmediata post evento obstétrico (AIPEO), especialmente para las mujeres en situación postaborto y las adolescentes, subrayando que una atención oportuna y respetuosa puede marcar la diferencia en la prevención de embarazo no intencional y en la reducción de riesgos para la salud materna.
Este esfuerzo fue posible gracias al apoyo de MSD para Madres en el marco del Proyecto de Emergencias Obstétricas y Embarazo no intencional, reafirmando el compromiso interinstitucional por mejorar la salud materna y garantizar servicios de atención humanizados, seguros y basados en evidencia científica para todas las mujeres hondureñas.