10/10/2025 | Press release | Distributed by Public on 10/10/2025 10:23
La Unidad de Maestrías y Posgrados en Economía de la Universidad de Montevideo llevó a cabo la segunda edición de la Data Week, una actividad académica que tuvo lugar los días 25 y 26 de setiembre en Santiago de Chile. La iniciativa reunió a 14 estudiantes de los Postgrados y Maestrías en Ciencia de Datos de UMPE, quienes participaron de una serie de visitas a empresas líderes en la región con el propósito de conocer de primera mano cómo aplican la ciencia de datos y la inteligencia artificial en la toma de decisiones de negocio.
El objetivo de la iniciativa fue acercar a los alumnos y exalumnos al entorno profesional en el que hoy se aplican las herramientas de ciencia de datos e inteligencia artificial para la toma de decisiones estratégicas. A través de encuentros y recorridos guiados, los participantes conocieron de primera mano cómo las compañías están utilizando estas herramientas para resolver desafíos de negocio, optimizar procesos y generar nuevas oportunidades de valor.
La agenda y las experiencias de la Data Week2025
Los participantes exploraron cómo cada empresa visitada impulsa la transformación digital en distintos sectores. En Cencosud fueron recibidos por Gustavo Gómez, gerente de la Machine LearningFactory, quien presentó los pilares de la analítica en la compañía -gobernanza, calidad de datos y Business Intelligence-, junto con proyectos para optimizar la gestión de inventarios y precios en sus operaciones internacionales. En Deloitte, Jaime Caiceo, experto en analítica con más de 20 años de trayectoria, compartió su experiencia en la evolución del campo desde el data mininghasta la inteligencia artificial generativa, subrayando la importancia de la ética y el pensamiento crítico. En EY, representantes del área de Data & AI Consultingdetallaron estrategias de gestión de proyectos y alianzas tecnológicas con Microsoft, destacando la necesidad de comunicación efectiva entre equipos técnicos y de negocio.
La agenda también incluyó una visita al Instituto de Data Sciencede la Universidad del Desarrollo, donde su equipo presentó proyectos en movilidad y seguridad. En CENIA, el líder de Transferencia Tecnológica explicó los desafíos para lograr una IA con impacto real y sustentable. Finalmente, Scotiabank y BCI compartieron sus avances en inteligencia artificial aplicada a la banca, con un fuerte enfoque en productividad y experiencia del cliente.
Reflexiones de los estudiantes: del aprendizaje al propósito profesional
Las visitas del Data Week2025 no solo permitieron conocer cómo operan las grandes compañías en materia de datos e inteligencia artificial, sino también generar espacios de reflexión sobre el rol de los profesionales en este campo.
ParaVerónica Suárez,una de las participantes, el mensaje más potente -tanto desde la academia como desde las grandes corporaciones y consultoras- fue uno: "No se enamoren de la solución, enamórense del problema". "Ese punto en común entre sectores tan diversos me pareció muy interesante, porque refuerza que el verdadero valor de los datos e IA no está en la herramienta en sí, sino en resolver problemas concretos con impacto" concluyó.
Facundo Steglichdestacó la oportunidad de "bajar a tierra" los conceptos del posgrado. "Verlos funcionando en empresas reales me dio claridad para trazar líneas de acción, tanto en mi trabajo como en mi desarrollo profesional. En particular, destaco la forma de encarar proyectos de datos, la estructuración del equipo, y una guía concreta sobre tendencias para mi formación", consideró.
Por su parte, Felipe Renomvaloró el impulso personal que le dio participar por segundo año consecutivo:"El año pasado volví entusiasmado y decidido a empezar a tomar acción para cambiar mi perfil de contador a un rol de datos. Ahí fue que empecé a construir mi CV, mi portfolio y empezar a aplicar a todo lo que veía en LinkedIn y otros portales vinculados a roles de datos".
La actividad fue organizada por Ignacio Lynch, coordinador académico del área de Datos de la Facultad de Ciencias Empresariales (FCEE) de la Universidad de Montevideo, quien estuvo a cargo de planificar y acompañar cada instancia del recorrido. Según lo expresado por Lynch "La Data Weekse ha consolidado como una experiencia transformadora para nuestros estudiantes, ya que constituye una excelente síntesis del tipo de formación que proporcionamos en UMPE" y agregó"lo verdaderamente valioso es que los alumnos puedan ver cómo la ciencia de datos y la inteligencia artificial se integran de manera real en la estrategia y la cultura de organizaciones de primer nivel. Este tipo de instancias les permite conectar lo aprendido con los desafíos concretos del mercado y volver cargados de ideas para aportar en sus empresas y proyectos profesionales".