UNFPA - United Nations Population Fund

10/07/2025 | News release | Archived content

«Todavía quiero terminar la escuela»: la libertad reproductiva de las niñas en Namibia en crisis

REGIÓN DE KUNENE, Namibia - «Este año debería estar cursando el 11º grado», afirma Elly Tjondu, de 21 años. «Eso es lo único que quiero: volver y terminar la escuela».

En la aldea de Alpha, a 15 kilómetros de la ciudad de Opuwo, en la región de Kunene, en Namibia, Elly se sienta en el exterior de su casa familiar y envuelve a su recién nacido en una manta. Cuando solo tenía 15 años, Elly quedó embarazada por primera vez. Trágicamente, sufrió un aborto espontáneo y perdió al bebé, una experiencia que le marcó de por vida.

A los 18 años quedó embarazada por segunda vez y dio a luz a una niña sana. Con el apoyo de sus padres logró volver a la escuela, ya que su madre cuidaba al bebé y Elly regresaba a casa durante los descansos para amamantarlo.

La región de Kunene cuenta con una de las tasas de embarazo en la adolescencia más altas de Namibia: más de una de cada tres niñas queda embarazada antes de alcanzar la edad adulta.

Tras su segundo embarazo, Elly se interesó por aprender más sobre planificación familiar, pero la clínica más cercana a su casa está en Opuwo.

«Quería conseguir anticonceptivos después de mi segundo embarazo», declaró, «pero si no tienes dinero para el taxi, te tienes que quedar en casa».

Para chicas como Elly, sin acceso al transporte, la atención sanitaria sexual y reproductiva básica está fuera de su alcance.

Una crisis para las adolescentes

El año pasado, Elly volvió a quedar embarazada y dio a luz a su segundo hijo en junio de 2025. Anteriormente, su regreso a la escuela a una edad más avanzada había sido posible gracias a la Política sobre el Embarazo para las Estudiantes de Namibia, así como a la disponibilidad de sus padres. Pero esta vez le pidieron que se quedara en casa y amamantara al bebé, prometiéndole que podría volver a estudiar en enero.

Elly Tjondu viste a su bebé de dos meses en su casa familiar en la aldea de Alpha, en la región de Kunene. ©UNFPA Namibia

Elly vive con sus padres y hermanos, uno de los cuales tuvo un bebé hace poco más de un año. Su madre, Uandende Tjondu, también dio a luz este año y, con varios niños pequeños a los que cuidar, la familia Tjondu enfrenta una gran carga de cuidados y graves dificultades económicas.

Su padre, Kaukondua Tjondu, es soldador y, cuando puede, lleva a cabo pequeños trabajos para los vecinos: arregla herramientas, puertas, portones y cualquier otra cosa que encuentre. «Lo intento», le comentó al UNFPA, la agencia de las Naciones Unidas para la salud sexual y reproductiva. «Pero no siempre hay trabajo. Hago lo que puedo».

Los padres de los hijos de Elly siguen estudiando, un detalle que ilustra el desproporcionado impacto que tiene el embarazo en la adolescencia para las niñas.

A nivel mundial, las niñas como Elly se enfrentan a una crisis de libertad reproductiva. Sin información ni servicios de calidad, no pueden ejercer una verdadera elección sobre su futuro. Las adolescentes están en primera línea de esta crisis y son las que más sufren las consecuencias de los embarazos no intencionales: las niñas que quedan embarazadas durante la adolescencia tienen más probabilidades de abandonar la escuela, tener problemas de salud y enfrentar dificultades económicas a lo largo de su vida.

Sin embargo, el Sr. Tjondu ha decidido no reclamar nada a las familias de los chicos que son los padres de sus nietos.

«No he acudido a ellos», afirma. «No es fácil. En nuestra cultura himba, si no hay matrimonio no se acude a la familia del chico».

«Aún son niños», continuó. «No trabajan. ¿Qué pueden hacer realmente? Yo me centro en lo que puedo, en cuidar de mis nietos».

El derecho a elegir

Cuando sus padres descubrieron que Elly estaba embarazada otra vez, se preocuparon por los retos que se avecinaban, pero la familia se ha unido para apoyarse mutuamente. Ahora, como madre de dos hijos, Elly todavía espera poder terminar sus estudios algún día.

«Le dijimos que fuera fuerte, que cuidara a su bebé y que podría volver a la escuela el año que viene cuando el bebé haya crecido un poco», declaró su madre.

El padre de Elly, Kaukondua Tjondu, es soldador pero afirma que a menudo es difícil encontrar trabajo. ©UNFPA Namibia

En las comunidades que enfrentan desafíos como la pobreza, las adolescentes suelen ser las primeras en perder el acceso a la educación, la atención médica y otros servicios esenciales que protegen su bienestar.

«Quiero que tengan más oportunidades que las que tuve yo»

El UNFPA está apoyando al Gobierno de Namibia para fortalecer la capacidad de los proveedores de servicios de salud para prestar servicios integrados y adaptados a los jóvenes a través de clínicas y plataformas móviles de divulgación. Esto incluye la capacitación de los trabajadores de la salud para que proporcionen información sin prejuicios y culturalmente sensible sobre la salud sexual y reproductiva a las y los adolescentes y las personas jóvenes.

El UNFPA también ha puesto en marcha campañas de anticonceptivos reversibles de larga duración en Namibia para proporcionar métodos de planificación familiar adecuados a las y los adolescentes que no suelen tener acceso a los centros de salud. Entre 2020 y 2024 se distribuyeron más de 21.000 de estos anticonceptivos en toda Namibia y entre 2024 y 2025 se proporcionaron en la región de Kunene 385 implantes, un método cada vez más popular entre las adolescentes de la región.

Para madres jóvenes como Elly, el camino para continuar su educación puede ser largo, pero ella está decidida a completarlo. «Quiero volver a la escuela. Quiero trabajar y criar bien a mis hijos», afirmó.

«Quiero que tengan más oportunidades que las que tuve yo».

UNFPA - United Nations Population Fund published this content on October 07, 2025, and is solely responsible for the information contained herein. Distributed via Public Technologies (PUBT), unedited and unaltered, on October 09, 2025 at 20:59 UTC. If you believe the information included in the content is inaccurate or outdated and requires editing or removal, please contact us at [email protected]