10/27/2025 | Press release | Distributed by Public on 10/27/2025 15:04
Desde Camboya hasta la Amazonia, pasando por Francia o Egipto, los periodistas que cubren temas relacionados con los recursos naturales, su explotación o su protección, sufren trabas al ejercicio de su labor, son amenazados, detenidos, agredidos e incluso encarcelados o asesinados. Reporteros Sin Fronteras (RSF) destaca a 30 profesionales de la información que han sido víctimas de estos ataques durante los últimos 12 meses por cubrir temas medioambientales. Con motivo de la COP 30, que se inaugurará el próximo 10 de noviembre en Belém (Brasil), RSF hace un llamamiento a los Estados para que la defensa de la información medioambiental fiable y de los periodistas que la cubren sea un eje crucial de la lucha contra el cambio climático.
Explotación ilegal de tierras, extracción de oro, deforestación o contaminación… Son muchos los periodistas que investigan e informan sobre temas de gran relevancia relacionados con el medio ambiente, los recursos naturales y su gestión en todo el mundo. Debido a ello, son regularmente víctimas de trabas al ejercicio de su labor, amenazas o ataques. En la última década, cerca de 30 periodistas que trabajaban en estas cuestiones han sido asesinados, según datos de RSF, como en la India, por investigar la llamada "mafia de la arena", o en la Amazonia, mientras cubrían la deforestación. A algunos se les impide acceder a un territorio porque se interesan por estos temas, mientras que otros sufren agresiones cuando cubren manifestaciones contra el cambio climático. Las detenciones arbitrarias siguen siendo también una de las principales amenazas que sufren estos profesionales de la información.
Cuando se acerca la conferencia COP30 y para hacer frente a este problema global, RSF recopila 30 casos emblemáticos de periodistas que han visto entorpecida, en mayor o menor medida, su cobertura de cuestiones medioambientales en 2025.
"El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, hizo recientemente un llamamiento para luchar contra la desinformación climática. Reporteros Sin Fronteras (RSF) reitera que, para ello, es necesario que la protección de la información fiable sea una prioridad en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, ya sea en Ucrania, Camboya, Ghana o Brasil, los periodistas que investigan cuestiones medioambientales se enfrentan cada día a la censura, las amenazas y, en ocasiones, a la muerte. Estas valientes voces, portadoras de información de calidad, son indispensables para denunciar la contaminación, la deforestación, las expropiaciones ilegales o los estragos causados por la minería. Son esas voces las que, a pesar de las intimidaciones y la violencia, permiten que el mundo conozca la verdad sobre la crisis climática. A pocos días de la apertura de la COP 30, es más que urgente que nunca que los Estados se comprometan con la integridad de la información y la protección de los periodistas.
Alain Bashizi - República Democrática del Congo (RDC)
Temas cubiertos:delincuencia medioambiental, flujos financieros ilícitos, explotaciones mineras
Tipo de ataque: amenazas de muerte
Fundador de la emisora de radio Gorilla FM, Alain Bashizi trabaja en temas relacionados con la delincuencia medioambiental.En los últimos años, ha cubierto los flujos financieros ilegales y el tráfico transnacional que han contribuido a consolidar la rebelión del grupo militar M23. El periodista ha publicado numerosos artículos sobre la dependencia de los combustibles fósiles, los "conflictos verdes" relacionados con la explotación minera y las estrategias de conservación sostenible en Kivu del Sur, en los medios Mondoblogde Radio France Internationale(RFI) y Africa Nouvelle Génération. El reportero, víctima de numerosas amenazas por parte del M23, se ha visto obligado a huir de la RDC.
Akwasi Agyei Annim - Ghana
Temas cubiertos: extracción de oro
Tipo de ataques: violencia, impedir grabación
El corresponsal de las cadenas de televisión Channel One TVy Citi FMen la región occidental del país, Akwasi Agyei Annim, así como los periodistas Henry Fynn Emil y Jacob Adu-Baah, que trabajan respectivamente para Angel TVy ABC News, fueron agredidosy se les impidió grabar una explotación minera ilegalen el distrito occidental de Wassa Amenfi West, el 21 de febrero de 2025.
Francis Ramanantsoa Mahasampo - Madagascar
Temas cubiertos: explotación minera ilegal
Tipo de ataque: intimidación pública
Corresponsal de Midi Madagasikaracon sede en Toliara, en el suroeste del país, Francis Ramanantsoa Mahasampo es conocido por sus reportajes sobre conflictos sociales, manifestaciones y cuestiones mineras en el sur del país. Tras informar en directo sobre una manifestación contra la controvertida apertura de una explotación minera en la Base Toliara, fue amenazado por la prefectura.
Norbert Rucabihari - Burundi
Temas cubiertos: gestión de residuos
Tipo de ataque:detención arbitraria, amenazas
Periodista del medio Buja 24y de la agencia de noticias Net Press, donde cubre temas relacionados con la gobernanza y la opinión pública, Norbert Rucabihari fue brutalmente detenido el pasado 3 de abril por cuatro policías mientras tomaba fotos en un puente de Bujumbura para un reportaje sobre los residuos en el lago Tanganica. Hoy teme por su seguridad, ya que los Imbonerakure (movimiento político de jóvenes afiliados al partido en el poder en Burundi, calificado como "milicia" por la ONU) han prometido "escarmentarlo".
Erastus Asare Donkor - Ghana
Temas cubiertos: destrucción de tierras agrícolas, contaminación del agua
Tipo de ataques: violencia, confiscación de material
Erastus Asare Donkor, periodista reconocido y galardonadopor sus artículos contra la minería ilegal y la degradación del medio ambiente, fue violentamente agredido, el 20 de octubre de 2024, junto con varios compañeros mientras investigaban la destrucción de tierras agrícolas y la contaminación del agua por parte de la empresa minera Edelmetallum Mining Resources Limited, en Asumenya, en la región de Ashanti, al sur del país. El equipo de periodistas de Multimedia Group Limited fue obligado por más de diez hombres armados a subir a su vehículo y fue escoltado hasta una zona boscosa aislada. A continuación, los reporteros fueron agredidos y se les confiscó su material. Por su seguridad, Erastus Asare Donkor se vio obligado a abandonar Ghana antes de las elecciones de 2024.
Marcos Wesley - Brasil
Temas cubiertos: deforestación, explotación minera ilegal
Tipo de ataques: amenazas, intimidaciones, ciberacoso
Cofundador y coordinador del medio Tapajos de Fato,creado en 2020 en Santarém (Para), Marcos Wesley se vio obligado a trasladarse a Belém para proteger a su familia de las continuas amenazas que recibía. Su medio difunde testimonios e investigaciones sobre temas medioambientales, los derechos de las comunidades locales frente a la deforestación, la minería ilegal y otras amenazas socioecológicas, y se enfrenta regularmente a amenazas de distinta índole.
Matías Rojas - Chile
Temas cubiertos:corrupción local, deforestación, extracción ilegal
Tipo de ataques:amenazas, intimidaciones, campañas de desprestigio, atentado contra su vehículo
Periodista de la región del Maule, especializado en investigaciones sobre corrupción local y conflictos socioambientales relacionados con la extracción de grava, Matías Rojas fue víctima de un ataque el 12 de abril de 2025: su vehículo fue incendiado frente a su domicilio, después de que el periodista recibiese amenazas relacionadas con su labor. El reportero atribuye este ataque a las denuncias que ha formulado sobre irregularidades municipales y daños al medio ambiente. La fiscalía está llevando a cabo una investigación que involucra a autoridades locales y empresarios del sector.
Katia Brasil - Brasil
Temas cubiertos:deforestación, minería ilegal, acaparamiento de tierras, violaciones de los derechos de los pueblos indígenas
Tipo de ataques:amenazas, intimidaciones, campañas de estigmatización, intentos de criminalización
Katia Brasil es una periodista brasileña, cofundadora de Amazônia Real,un medio independiente de referencia cuya línea editorial se centra en la defensa de la Amazonia y sus habitantes. Ha revelado las consecuencias de la deforestación, la minería ilegal, el acaparamiento de tierras y las violaciones de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales. Katia Brasil ha sido objeto de amenazas, intimidaciones y campañas de estigmatización que buscan obstaculizar su labor periodística.
Eliane Brum, Sumaúma - Brasil
Temas cubiertos:derechos humanos, deforestación, minería ilegal, crisis climática en la Amazonia, defensa de los pueblos indígenas y las comunidades locales
Tipo de ataques:amenazas, agresiones verbales, campañas de desprestigio, presiones políticas y económicas
Figura destacada del periodismo de investigación, Eliane Brum, periodista, escritora y documentalista brasileña, dirige Sumauma, un medio independiente con sede en la Amazonia, que cofundó para dar voz a los pueblos indígenas. Sus investigaciones denuncian la deforestación, la minería ilegal y las amenazas contra los defensores de la selva. En primera línea frente a los poderosos intereses políticos y económicos, sufre regularmente ataques y presiones.
Franklin Vega - Ecuador
Temas cubiertos:biodiversidad, deforestación, impacto de la explotación petrolífera y minera, conflictos socioambientales en la Amazonia ecuatoriana.
Tipo de ataques:amenazas telefónicas, intimidaciones por parte de funcionarios, acusaciones públicas infundadas, campañas de estigmatización.
Franklin Vega, periodista medioambiental ecuatoriano y fundador de Bitacora Ambiental, investiga sobre la biodiversidad, la deforestación y los conflictos socioambientales. En mayo de 2024, denunció las amenazas recibidas por parte de un funcionario del Parque Nacional Yasuní tras publicar varios reportajes críticos. En septiembre del mismo año, fue acusado públicamente, sin pruebas, de provocar incendios forestales. A pesar de estos ataques, el periodista continúa con su labor de investigación.
Carlos Ernesto Choc - Guatemala
Temas cubiertos:extracción de níquel (mina Fénix), contaminación y daños al medio ambiente, derechos de los pueblos indígenas, conflictos socioterritoriales
Tipo de ataques:criminalización judicial, procesos judiciales infundados, desplazamiento forzoso de su domicilio
Carlos Ernesto Choc Chub, periodista comunitario q'eqchi del medio Prensa Comunitariaen Guatemala, documenta las violaciones de los derechos humanos y los daños medioambientales relacionados con la mina de níquel Fénix, en el municipio de El Estor. Desde 2017, ha sido objeto de continuos ataques: procesos judiciales, acusaciones falsas y amenazas directas por cubrir la resistencia comunitaria.
Carolina Amaya - El Salvador
Temas cubiertos: extracción de recursos naturales, protección de los pueblos indígenas
Tipo de ataques: amenazas, procesos judiciales
Desde la creación, en febrero de 2022, del medio digital MalaYerba, su directora, Carolina Amaya, y su equipo son víctimas de amenazas constantes por sus artículos sobre los conflictos relacionados con la tierra y los recursos naturales, la defensa de las comunidades y la corrupción. Carolina Amaya también ha sido objeto de acciones judiciales tras la publicación de uno de sus reportajes -los ataques llegaron a dirigirse contra su padre, en 2023-, en el que vinculaba al entorno de Nayib Bukele con la destrucción de un ecosistema.
Jaime Vásquez - Colombia
Temas cubiertos: acceso al agua, corrupción
Tipo de ataque:asesinato
Aunque vivía bajo escolta policial desde 2022, el periodista Jaime Vásquez fue asesinadoa tiros en Cúcuta, ciudad fronteriza con Venezuela, en 2024. En su página de Facebook, con más de 72.000 seguidores, denunciaba el desvío de fondos públicos y abordaba cuestiones sociales como el acceso al agua y a la atención médica. Sus incisivas afirmaciones, respaldadas por argumentos jurídicos, le habían valido anteriormente intimidaciones por parte de miembros del concejo municipal de Cúcuta. Uno de sus miembros ya había intentado agredirlo físicamenteen 2022.
Manuel Calloquispe - Perú
Temas cubiertos: minería ilegal en la Amazonia, mafias mineras
Tipo de ataques:amenazas de muerte, acoso, agresiones
Periodista peruano afincado en Madre de Dios, Manuel Calloquispelleva más de diez años especializado en la cobertura de la minería ilegal en la Amazonia, especialmente en la zona de La Pampa. Colaborador de diversos medios, como Inforegión, El Comercioy Latina TV, investiga las actividades de las mafias mineras y su impacto sobre el medio ambiente y las comunidades locales. En agosto de 2025, recibió amenazas de muertedirigidas a su familia, directamente relacionadas con sus investigaciones, lo que llevó al Ministerio de Interior a ponerle protección policial. Desde hace años, sufre un acoso constante: agresiones físicas, saqueos de su domicilio, robos de material y campañas de difamación orquestadas por las redes criminales.
Uk Mao - Camboya
Temas cubiertos:deforestación ilegal
Tipo de ataque:acoso judicial, detención arbitraria
El periodista medioambiental camboyano Uk Mao, del medio Eagle News, fue detenido arbitrariamenteel 16 de mayo de 2025, mientras investigaba con dos compañeros un caso de deforestación ilegal. Esta detención se enmarca en una campaña de persecución judicialpor parte de las autoridades camboyanas: el periodista ha sido objeto de 14 denuncias, la mayoría relacionadas con sus reportajes.
Nguyen Van Hoa - Vietnam
Temas cubiertos: contaminación, agua contaminada
Tipo de ataques: detención arbitraria, violencia
El periodista de Radio Free Asia (RFA) Nguyen Van Hoa documentó en 2017 las protestas contra el escándalo medioambiental causado por la fábrica taiwanesa Formosa, responsable de una contaminación masiva de las aguas vietnamitas que arruinó la actividad de miles de pescadores. Por esta cobertura, fue condenado a siete años de prisión y tres años de arresto domiciliario, acusado de "propaganda contra el Estado". Desde su liberación en enero de 2024, se encuentra bajo arresto domiciliario. Durante su detención, sufrió numerosos actos de violencia.
Gerald Flynn - Camboya
Temas cubiertos: deforestación, destrucción de bosques protegidos
Tipo de ataques:prohibición de entrada en el territorio
Al periodista medioambiental británico Gerald Flynn le fue denegada, el 5 de enero de 2025, la entrada al aeropuerto de Siem Reap, en Camboya, tras haber sido incluido en una "lista negra". Tres días antes, había intervenido en un reportaje de la cadena de televisión France 24 sobre la destrucción de bosques protegidos, que fue calificado de "información falsa" por el Ministerio de Medio Ambiente. Varios activistas entrevistados fueron detenidos y posteriormente puestos en libertad con la condición de no volver a colaborar con medios extranjeros. Gerald Flynn, afincado en Camboya desde 2019, trabaja para el medio independiente Mongabayy preside el Club de Prensa Extranjera del país (OPCC).
Chhoeung Chheng - Camboya
Temas cubiertos: deforestación ilegal
Tipo de ataques: asesinato
Mientras investigaba un caso de deforestación ilegal en la reserva natural de Boeung, Per Chhoeung Chheng, de 63 años, periodista del medio digital Kampuchea Aphivath, resultó gravemente herido por un disparo en el abdomen. Falleciódos días después, el 7 de diciembre de 2024, en un hospital de Siem Reap, en el noroeste de Camboya. El asesino fue condenado.
Sneha Barve - India
Temas cubiertos:obras ilegales, corrupción con grandes empresas
Tipo de ataques:intimidaciones, amenazas de muerte, agresiones
Sneha Barve lleva varios años investigando la explotación ilegal de los recursos naturales y los vínculos entre los políticos y la industria, lo que ya le ha valido amenazas y agresiones.En julio de 2024, un exdiputado la amenazó de muerte y, aunque la periodista presentó una denuncia, no prosperó. Posteriormente, en febrero de 2025, fue agredida frente a su oficina. El 4 de julio de 2025, en Manchar (estado de Maharashtra), mientras documentaba una obra ilegal en el lecho de un río, la periodista fue rodeada por una decena de hombres liderados por el empresario Padurang Morde, que la golpearon violentamente en la cara y la espalda con barras de madera.
Sumit Jha - India
Temas cubiertos: deforestación
Tipo de ataque: detención
Corresponsal del medio South First, el periodista Sumit Jha cubre temas relacionados con la salud, incluidos los medioambientales. Durante las protestas contra la tala de árboles en el campus de la Universidad de Hyderabad, el periodista fue detenido por la policía el 30 de marzo de 2025. A pesar de estar acreditado con su tarjeta de prensa, le confiscaron el teléfono y lo llevaron en un vehículo policial durante un largo periodo de tiempo para trasladarlo a la comisaría de Kollur, de donde fue posteriormente liberado.
Shanmugam Thavaseelan - Sri Lanka
Temas cubiertos:extracción ilegal de arena
Tipo ataques:intimidaciones, amenazas de muerte, agresiones
El periodista tamil Shanmugam Thavaseelan, expresidente de la asociación Mullaitivu Media Society, fue agredido y amenazado de muerte mientras investigaba la extracción ilegal de arena en Mullaitivu, una ciudad costera del norte de Sri Lanka. Interceptado cerca de Mankulam, el 15 de febrero de 2025, por dos hombres que intentaron quitarle el teléfono y el documento de identidad, logró alertar a la policía. Los agresores huyeron amenazándole de muerte. Las autoridades confirmaron la ilegalidad de las extracciones en varios puntos de la región. Poco después, se detuvo a dos sospechosos.
Muhammad Rifky Juliana - Indonesia
Temas cubiertos: contaminación industrial
Tipo de ataque:agresión física
Rifky Juliana, reportero del medio regional Tribun BantenMuhammad, es uno de los ocho periodistas agredidos el 21 de agosto de 2025durante una inspección del Ministerio de Medio Ambiente a la fábrica de plomo PT Genesis Regeneration Smelting en Serang, en la isla de Java. Mientras cubría la operación junto con otros colegas, fue violentamente atacado con armas blancas por agentes de seguridad y policías uniformados. Herido en la cabeza, tuvo que ser hospitalizado.
Deo Montesclaros - Filipinas
Temas cubiertos:derechos humanos, explotación minera
Tipo de ataques:acoso, investigación judicial, red-tagging
Desde hace varios años, el reportero multimedia Deo Montesclaroses víctima de acoso judicial por parte de las autoridades filipinas debido a sus reportajes sobre las violaciones de los derechos humanos cometidas por grandes empresas mineras próximas a la administración del expresidente Rodrigo Duterte. Ha sido acusado de connivencia con grupos armados comunistas, sin ninguna prueba, imputaciones típicas del "red-tagging", una estrategia que consiste en calificar de "subversivos" o "terroristas" a los periodistas que investigan temas considerados sensibles por el Estado. En 2021, fue víctima de un intento de secuestro, cuya responsabilidad atribuye a las autoridades. En enero de 2025, fue citado por la policía con acusaciones de financiación del terrorismo, punibles con 12 años de prisión.
Olena Mudra - Ucrania
Temas cubiertos: energías renovables, parques eólicos
Tipo de ataque:ciberacoso
Periodista en Transcarpatia, región del oeste de Ucrania, fronteriza con Eslovaquia, Hungría y Polonia, Olena Mudra fue objeto de una campaña de difamación en Internety de un intento de piratería informática en julio de 2025, tras investigar una controvertida obra de ingeniería eólica en los Cárpatos.
Inès Léraud - Francia
Temas cubiertos: industria agroalimentaria, contaminación por algas verdes
Tipo de ataques:demandas instrumentalizadas por difamación, allanamiento de morada, amenazas de muerte, ciberacoso en redes
La periodista independiente francesa Inès Léraud ha sido víctima de numerosas presiones, ciberacoso,intentos de desprestigio y varias demandas por difamación, a raíz de sus investigaciones sobre la industria agroalimentaria en Bretaña, las algas verdes, la salud pública y los entramados de corrupción local. Es autora de Algues vertes, l'histoire interdite(Algas verdes, la historia prohibida), un cómic fruto de tres años de investigaciones a fondo, y cofundadora del medio de investigación Splann !.
Venelina Popova - Bulgaria
Temas cubiertos: industria, construcción, gestión de residuos
Tipo de ataques: condena económica, obstaculización del derecho a la información
En julio de 2025, la periodista búlgara Venelina Popova fue condenada a pagar más de 500 euros en costas judiciales por solicitar, en virtud de la Ley de Acceso a la Información, documentos sobre un proyecto de incineradora de la compañía eléctrica EDF. El alcalde de Galabovo, una ciudad del centro del país, se había negado a facilitarlos y el tribunal administrativo confirmó esta negativa, imponiendo a la periodista unas costas inusuales. Esta decisión supone un preocupante retroceso del derecho de acceso a la información sobre una cuestión medioambiental de interés público.
Marian Koren - Eslovaquia
Temas cubiertos: agricultura, residuos, contaminación, sequía, biodiversidad
Tipo de ataque:obstaculización del derecho a la información
Entre abril de 2024 y septiembre de 2025, Marian Koren y sus colegas de la web EURACTIV Eslovaquia enviaron 20 preguntas de interés público a los Ministerios de Medio Ambiente y Agricultura, sin obtener respuesta alguna, a pesar de que la legislación eslovaca garantiza el acceso a la información pública a periodistas y ciudadanos. Esta negativa reiterada, que afecta a temas medioambientales y agrícolas de gran importancia, entorpece el trabajo de la prensa y constituye una violación del derecho de acceso a la información y a la transparencia pública.
Nada Arafat - Egipto
Temas cubiertos: megaproyectos, recursos hídricos del Nilo
Tipo de ataques:denegación de permisos para cubrir sobre el terreno y recopilar datos
La periodista Nada Arafat lleva casi seis años cubriendo temas medioambientales para la web independiente de noticias Mada Masr, con sede en El Cairo. Dado que se necesitan autorizaciones oficiales para acceder a la mayoría de las zonas desérticas del país, a menudo se enfrenta a dificultades, o incluso a la imposibilidad, de acceder a ellas. Es el caso de algunos proyectos estatales de gran envergadura, como el desvío del curso del Nilo para construir y cultivar en el desierto. Estos proyectos suelen estar dirigidos por el ejército o por poderosos empresarios egipcios o de los países del Golfo. Estas trabas relacionadas con la obtención de permisos impiden recopilar datos o acceder a fuentes directas. Además, el medio digital para el que trabaja y sus periodistas han sido blanco de las autoridades en varias ocasiones a lo largo de los últimos diez años.
El diario Sözcü - Turquía
Temas cubiertos: proyectos de deforestación, explotación de minas de oro
Tipo de ataque:acoso judicial
En marzo de 2025, Mehmet Cengiz, líder de un grupo empresarial próximo al presidente Erdogan, presentó una denuncia contra 26 periodistas y miembros de la redacción del diario republicano Sözcü, por 174 artículos y editoriales publicados entre octubre de 2024 y febrero de 2025. El periódico había criticado el clientelismo del poder y los proyectos mineros de Cengiz Holding, que, según la publicación, amenazaban a un millón de árboles y tierras agrícolas. La denuncia contra los periodistas les imputa cargos de "incitación al odio", "desobediencia a las leyes", "insultos" y "difusión de información falsa". Entre los acusados se encuentran los editorialistas Deniz Zeyrek, Necati Dogru, Saygi Ozturk, Emin Ozgonul, así como varios reporteros y responsables de la web sozcu.com.tr. Se enfrentan a penas de entre uno y diecisiete años y medio de prisión. A principios de septiembre de 2025, un juez ordenó la censura de al menos 15 artículos publicados por el medio entre abril y agosto, considerando que estos contenidos podrían "atentar contra la seguridad nacional y el orden público".
Zeina Shahla - Siria
Temas cubiertos: sequía, monopolio de los recursos naturales
Tipo de ataques: autocensura por motivos de seguridad
Tras el estallido de la revolución en Siria, en 2011, la periodista Zeina Shahla se orientó hacia la cobertura de temas humanitarios y sociales, y, a partir de 2022, medioambientales. Ese año, participó en la creación de la sección de medio ambiente de la web independiente de información con sede en Beirut Raseef22, en el vecino Líbano. Paralelamente, realiza reportajes sobre la sequía que afecta a los agricultores sirios y la corrupción en la gestión de los recursos naturales. Bajo el régimen de Bashar al Asad, sus investigaciones sobre el acaparamiento de agua por parte de las autoridades sirias la obligaron a adoptar un seudónimo y a autocensurarse por temor a represalias.