IndustriALL Global Union

11/12/2025 | News release | Distributed by Public on 11/13/2025 10:55

4.º Congreso de IndustriALL: Organizándonos para un futuro justo

Añádalo a sus favoritos

Read this article in:

  • English
  • Français
  • Español

12 noviembre, 2025En un momento en que la democracia, la paz y el trabajo decente se ven amenazados en todo el mundo, el 4.º Congreso de IndustriALL, celebrado en Sídney, reunió al movimiento sindical mundial para reafirmar su misión: organizar a los trabajadores y trabajadoras de todo el mundo, defender sus derechos y construir un futuro sostenible y justo para todas las personas.

Durante tres días, más de mil delegados de casi un centenar de países debatieron estrategias para fortalecer los sindicatos, luchar contra la desigualdad, responsabilizar al capital mundial y garantizar que las transiciones industriales del futuro no dejen atrás a ningún trabajador. Guiados por el lema del Congreso, "Organizándonos para un futuro justo", los afiliados de IndustriALL renovaron su determinación colectiva de convertir la solidaridad en poder y el poder en cambio.

La presidenta de IndustriALL e IF Metall, Marie Nilsson, inauguró el congreso reconociendo que el mundo del trabajo se encuentra en plena transformación debido a los cambios tecnológicos, las políticas autoritarias y la emergencia climática. Sin embargo, afirmó que la respuesta se encuentra en la solidaridad:

"Vivimos en una época de cambios rápidos... pero cuando miro la sala del Congreso, me siento esperanzada. Veo nuestra fuerza conjunta para afrontar estos retos. Estamos decididos a construir un futuro más sostenible, tal como se refleja en el lema del Congreso: 'Organizándonos para un futuro justo'".

Marie Nilsson

Los dirigentes sindicales australianos se hicieron eco de ese mensaje. Michele O'Neil, presidenta del Consejo de Sindicatos de Australia, recordó a los delegados que "solo hay una respuesta al capital organizado, y es el trabajo organizado". Tony Maher, presidente general del Sindicato de Minería y Energía, dio la bienvenida a los participantes en nombre de los sindicatos anfitriones, y destacó que la democracia y la prosperidad de Australia "se basan en la solidaridad, no en el aislamiento".

El primer ministro australiano, Anthony Albanese, aliado de toda la vida del movimiento sindical, vinculó los valores de Australia a la lucha mundial por la equidad:

"Es absolutamente fundamental que nadie se quede atrás en nuestro camino hacia el futuro", afirmó Albanese. "Sabemos que la equidad, las buenas condiciones laborales y los salarios justos no debilitan el mercado laboral. El crecimiento y la equidad se refuerzan mutuamente. Nuestro propósito es eterno y por eso la solidaridad es, sin duda, para siempre".

[Link]

Primer ministro Albanese

Consolidar el poder sindical

A lo largo de las sesiones plenarias y los debates sobre el plan de acción, los delegados volvieron una y otra vez a un principio fundamental: solo unos sindicatos fuertes, democráticos e inclusivos pueden lograr justicia para los trabajadores y trabajadoras.

El secretario general, Atle Høie, presentó el informe de la Secretaría para el Congreso.

"Guiada por el Plan de Acción adoptado en 2021 y sus cuatro objetivos estratégicos, la Secretaría ha llevado a cabo su labor prestando cada vez más atención a los crecientes ataques contra la democracia y los derechos fundamentales, así como al papel esencial de los sindicatos en la defensa de la paz y la justicia social.

Nuestro objetivo es fortalecer los sindicatos, su capacidad para negociar convenios colectivos, remediar las violaciones de los derechos sindicales fundamentales y garantizar una vida mejor y más sostenible para los trabajadores y trabajadoras".

[Link]

Secretario general Atle Høie

Estos fueron algunos de los aspectos más destacados:

  • El convenio colectivo vinculante respaldado por la cadena de suministro en Camboya, que mejorará los salarios y las condiciones laborales de decenas de miles de trabajadores y trabajadoras en todo el país.
  • La entrada en vigor del Convenio de Hong Kong para el reciclaje seguro y ambientalmente racional de buques, que ya está teniendo un enorme impacto en la seguridad y la protección del medioambiente.
  • La lucha y la victoria de los sindicatos indonesios contra la Ley Ómnibus antiobrera del país.
  • Un desarrollo de capacidades que marca la diferencia: se han creado 52 nuevas estructuras para jóvenes y 53 nuevas estructuras para mujeres; se ha afiliado al menos a 372.383 nuevos miembros sindicales; 60.944 sindicalistas han participado en eventos de desarrollo de capacidades.
  • Se ha logrado aumentar la participación de las mujeres en los eventos de IndustriALL. El 43 % de los delegados presentes en Sídney son mujeres, en comparación con el 28 % en Río en 2016.

En el debate posterior, los delegados de Palestina, Myanmar y Ucrania agradecieron a IndustriALL y sus afiliados por su apoyo solidario. Varios sindicalistas, tanto de Turquía como de Tailandia, de Brasil como de Sudáfrica, intervinieron en el Congreso y compartieron cómo luchan sin descanso por los derechos laborales y por un mundo justo y sostenible.

Debates sobre el plan de acción

La desigualdad es uno de los retos más importantes de nuestro tiempo. El plan de acción de IndustriALL deja claro que solo unos sindicatos más fuertes y unos convenios colectivos pueden cambiar esta realidad. El secretario general adjunto Kemal Özkan advirtió que la desigualdad

"no es una casualidad, sino el resultado previsible de unas normas redactadas por y para los que están en la cima. Nuestro plan de acción lo dice claramente: las desigualdades actuales socavan el crecimiento, la cohesión social y la democracia. Debemos cambiar las reglas para que la economía se ponga al servicio de todas las personas, y no solo de una élite reducida".

Los panelistas describieron cómo se manifiesta la desigualdad en sus regiones, a través del estancamiento salarial, el trabajo precario, la discriminación y las condiciones inseguras, y cómo los sindicatos están luchando contra ello. Ponentes de Kenia, Brasil, Estados Unidos, Irak, Indonesia y la India compartieron ejemplos de sindicalización más allá del género, la raza y la situación laboral.

Maria Somma, del sindicato norteamericano USW, expresó:

"Las investigaciones demuestran que cuando nos organizamos y negociamos en todas las empresas y cadenas de suministro, aumentan los salarios mínimos, los trabajadores subcontratados logran la igualdad salarial y se refuerza la seguridad. Los sindicatos fuertes representan la democracia en el trabajo. Sin embargo, los sindicatos no solo benefician a los individuos, sino a toda la comunidad".

En la segunda sesión sobre el plan de acción, dedicada a la consolidación del poder sindical, el secretario general, Atle Høie, recordó a los delegados la importancia de la sindicalización.

"Consolidar el poder sindical no es solo nuestra estrategia, es nuestra supervivencia. Solo sindicalizando a todos los trabajadores, en todos los lugares de trabajo, podremos construir un futuro en el que el trabajo sea más fuerte que el capital".

Los delegados de todo el mundo compartieron experiencias que demuestran cómo se construye ese poder: desde el fortalecimiento de la afiliación y el liderazgo en Indonesia, hasta el empoderamiento de las generaciones más jóvenes en Perú, la participación de los trabajadores no manuales en Ghana, la defensa de la dignidad de los trabajadores y trabajadoras en la India y la negociación de nuevos convenios que aportan beneficios reales en Marruecos. En conjunto, sus historias reflejaron un compromiso compartido con la ampliación de la afiliación, la unidad y la solidaridad en todos los sectores.

Sanjay Vadhavkar, de la SMEFI, India, expresó:

"Consolidar el poder sindical en este sector no es fácil: es una lucha que exige valentía, perseverancia y una visión. La sindicalización no es solo una cuestión de números, sino de apoyar a los trabajadores y trabajadoras, defender su dignidad y garantizar que se respeten sus derechos en todo el sector".

El tercer pilar del plan de acción es hacer frente al creciente poder de las empresas multinacionales. La secretaria general adjunta, Christine Olivier, explicó lo que significa responsabilizar al capital mundial:

"Exigir que se asuman responsabilidades e insistir en que las empresas den prioridad a las personas por encima de los beneficios".

Dirigentes sindicales de Argentina, Italia, Túnez, Sudáfrica, Estados Unidos y Camboya describieron sus luchas y éxitos en la conquista de salarios justos, seguridad y respeto en las cadenas de suministro mundiales. Desde la campaña contra la represión sindical en Mercedes-Benz en Estados Unidos hasta la aplicación de acuerdos vinculantes en el sector textil de Camboya, los delegados dejaron claro que el poder debe organizarse a la misma escala mundial que el capital.

Athit Kong, del CCAWDU, Camboya, afirmó:

"Tenemos el poder de llevar a las marcas a la mesa de negociación. Organizamos desde las bases, desde la cadena de suministro hacia arriba, para poder ejercer presión sobre las empresas y marcas mundiales. Cuando llegamos a un acuerdo vinculante con una marca multinacional, podemos interpretarlo a nivel nacional y de fábrica. Esto trae resultados para nuestros trabajadores y trabajadoras sobre el terreno. Al utilizar nuestro poder, podemos ampliar los beneficios para nuestra gente".

Athit Kong, Camboya

Una Transición Justa liderada por los trabajadores y trabajadoras

El cambio climático, la automatización y la transición hacia las energías renovables están transformando las industrias. Los delegados al Congreso coincidieron en que los trabajadores y trabajadoras deben ser agentes de estos cambios, no sus víctimas. El secretario general adjunto Kan Matsuzaki afirmó que solo un movimiento sindical fuerte y organizado puede garantizar una Transición Justa que proteja los puestos de trabajo, las comunidades y la dignidad.

Los panelistas de Australia, Alemania, Sudáfrica, Singapur, Marruecos y Colombia compartieron las lecciones aprendidas de las transiciones reales que se están llevando a cabo: empezar lo antes posible, proteger a los trabajadores y las comunidades, capacitar para la adquisición de nuevas competencias y mantener el control público de la energía.

A continuación, se produjeron animados debates en cada una de las cuatro sesiones sobre el plan de acción, en los que los delegados reafirmaron el compromiso de IndustriALL con la igualdad, la democracia y la paz, debatieron cuestiones relacionadas con sus países y sectores industriales, compartieron victorias y luchas y mostraron su solidaridad global.

El Congreso adoptó una serie de resoluciones:

  • Resolución sobre el comercio: el comercio internacional debe estar al servicio de los trabajadores y trabajadoras. Defenderemos puestos de trabajo sostenibles, justos y protegidos por los sindicatos.
  • Resolución feminista: el feminismo es una herramienta para eliminar todas las formas de opresión y discriminación y para construir sindicatos democráticos.
  • Resolución sobre la protección de la paz mundial: un llamamiento a todos los Estados, instituciones, ONG y personas para que trabajen juntos con el fin de construir un mundo de paz duradera, en el que se logren la justicia y los derechos humanos para todas las personas.
  • Resolución de emergencia en la que se condenan los brutales ataques contra los trabajadores de SEGAL en Liberia, donde los guardias de seguridad en huelga fueron golpeados y detenidos mientras protestaban por los salarios de miseria y la falta de protección social.

El Congreso eligió a Christiane Benner, presidenta de IG Metall, como la nueva presidenta de IndustriALL. Atle Høie fue reelegido como secretario general, al igual que los tres secretarios generales adjuntos, Christina Olivier, Kemal Özkan y Kan Matsuzaki. El Congreso también eligió a los vicepresidentes: Akihiro Kaneko para Asia-Pacífico, Michel Maicon Vasconselos da Silva para América Latina y el Caribe, Habib Hazemi para Oriente Medio y África del Norte, Roxanne Brown para América del Norte, Rose Omamo para África Subsahariana y Marie Nilsson para Europa, así como a los miembros del Comité Ejecutivo para el próximo período del Congreso.

Al clausurar el Congreso, la nueva presidenta electa, Christiane Benner, agradeció a los delegados por la energía y el coraje que impulsaron el evento:

"Algunos de nosotros arriesgamos nuestra libertad e incluso nuestras vidas cuando nos dedicamos a la sindicalización. Prometemos que lucharemos hombro con hombro. Nuestra visión común es un mundo en el que todas las personas tengan seguridad en el empleo, seguridad en los ingresos, seguridad social y libertad sindical y de expresión.

[Link]

Christiane Benner, presidenta de IndustriALL

  • Australia

  • Solidaridad global

  • Cambio climático/transición justa

  • Frente al capital global

  • Derechos humanos y sindicales

  • Derechos de los trabajadores

Fotos del Congreso

  • Congreso
  • Apertura del Congreso
  • Conferencia de Mujeres
  • Conferencia de Jóvenes
  • Conferencia del Sector Minero
IndustriALL Global Union published this content on November 12, 2025, and is solely responsible for the information contained herein. Distributed via Public Technologies (PUBT), unedited and unaltered, on November 13, 2025 at 16:55 UTC. If you believe the information included in the content is inaccurate or outdated and requires editing or removal, please contact us at [email protected]