09/19/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/19/2025 09:05
Bogotá-Colombia. 18 de septiembre de 2025. Colombia tiene redes más fortalecidas para la Vigilancia Basada en la Comunidad (VBC) con la participación de vigías y gestores comunitarios, competentes para identificar eventos de interés en salud pública en sus entornos, barrios o instituciones, activar las rutas correspondientes para reportar estas situaciones y permitir que se realicen las intervenciones necesarias de manera oportuna.
El Instituto Nacional de Salud (INS), con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), ha realizado un despliegue a nivel nacional, incluyendo las distintas regiones del país con departamentos como Norte de Santander, Arauca y Guaviare, en el norte y oriente; Putumayo, en la Amazonía; y Chocó, Cauca y Nariño en el Pacífico colombiano, entre otros, para desarrollar la estrategia de fortalecimiento de capacidades en distintas entidades territoriales.
"La vigilancia basada en la comunidad es una estrategia que reconoce el papel de las comunidades en la detección y respuesta frente a los riesgos en salud pública", subraya la representante de la OPS/OMS en Colombia, Dra. Gina Tambini Gómez. Uno de los componentes de la estrategia de fortalecimiento ha consistido en formar tutores que puedan, a su vez, capacitar a vigías y gestores. De este modo, municipios priorizados pueden contar con herramientas para formar a líderes comunitarios o equipos que protejan la salud y la vida directamente desde los territorios.
Es muy importante poder llevar a los territorios modelos pedagógicos que permitan a las comunidades tener una vigilancia adecuada, informar a tiempo, reconocer brotes y enfermedades, llevarlas a las autoridades y, de ese modo, saber comunicar cuando tienen una situación y generar la respuesta y atención desde el sector salud", explica Francisco Jaramillo, consultor nacional de la OPS/OMS.
Estos espacios de formación, señala Tatiana Rodríguez, referente de vigilancia basada en la comunidad de la Secretaría de Salud Departamental del Cauca, permiten "afianzar conocimientos referentes a la identificación, el reporte y la movilización social frente a situaciones de interés en salud pública que afectan el territorio".
Por su parte, Yency Ardila, referente de vigilancia basada en la comunidad del municipio de Timbiquí (Cauca), remarca que "esta vigilancia está enfocada principalmente en empoderar a las personas de la misma comunidad en hacer el monitoreo de las enfermedades en el territorio. Con esto se busca tener un mayor control en la ocurrencia de los eventos en la salud pública".
Conoce aquí la experiencia en Popayán, Cauca, con la Secretaría de Salud departamental del Cauca https://www.facebook.com/reel/634475982445318
Uno de los lugares donde se han visto resultados claros del fortalecimiento de la Vigilancia Basada en Comunidad es en la ciudad de Cali (Valle del Cauca), donde se ha desarrollado un trabajo articulado entre distintas secretarías del distrito. El proceso ha permitido robustecer la articulación interinstitucional para mejorar la vigilancia epidemiológica de enfermedades inmunoprevenibles y otros eventos en la infancia.
El fortalecimiento de capacidades de auxiliares de enfermería, agentes educativas, psicólogas y nutricionistas les ha facilitado herramientas para identificar, analizar y utilizar la ruta de reporte, facilitando la notificación oportuna de situaciones de interés en salud pública que puedan afectar a niños, niñas y gestantes atendidos.
Allí, el proceso de capacitación contó con la participación de 60 profesionales, entre auxiliares de enfermería y nutricionistas, pertenecientes a las 142 Unidades de Transformación Social (UTS), espacios y centros donde se brinda atención integral a la primera infancia - niños y niñas de 0 a 5 años, mujeres gestantes y madres lactantes - distribuidas en las distintas comunas y corregimientos de la ciudad; así como agentes educativas, auxiliares de enfermería y nutricionistas de Unidades de Servicio de la cooperativa de madres comunitarias del Valle (Coomacovalle).
De acuerdo con la información reportada en el boletín epidemiológico de la Alcaldía de Cali, en la semana 26, "el proceso de capacitación en Vigilancia Basada en la Comunidad (VBC) generó un impacto significativo en el aumento de la notificación de señales comunitarias relacionadas con la primera infancia, específicamente de casos de síndrome febril exantemático asociado con el virus de mano-pie-boca, pasando de 6 notificaciones durante el primer trimestre de 2025 a 93 durante el segundo trimestre del mismo año".
"Este espacio ha sido bastante enriquecedor gracias a que nos brinda las herramientas para actuar en el sector comunitario, gracias a la interacción con padres de familia, y gerentes en las unidades de servicio que tenemos a cargo. Podemos hacer articulaciones que fomenten la atención integral", sostiene la nutricionista Britney Sinisterra. "He podido adquirir conocimientos para luego llevarlos a la práctica en el abordaje de situaciones que se presenten en la unidad de servicio", dice a su turno la auxiliar de enfermería Araceli Castro.
La secretaria de bienestar social de Cali, Claudia García, asegura que gracias a estas capacitaciones "las enfermeras y nutricionistas de las unidades de atención integral logran identificar, analizar, reportar y hacer todas las movilizaciones necesarias cuando se presenten casos de enfermedades inmunoprevenibles u otras enfermedades de la infancia que generen brotes". Las capacitaciones permitirán impactar a una población aproximada de 11.000 beneficiarios en la capital del Valle. La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) seguirá trabajando con el Instituto Nacional de Salud (INS) para proteger la salud de la población.
Conoce aquí la experiencia en Cali, Valle del Cauca, con la Secretaría de Bienestar Social https://www.instagram.com/reel/DKTHlbVNpER/?igsh=bDN5eDMzMWUzYTVo