04/23/2025 | Press release | Distributed by Public on 04/23/2025 12:42
BUENOS AIRES, Argentina (OIT Noticias) - El VIII Seminario sobre Economía Informal, organizado por la Oficina de País de la OIT para la Argentina, se propuso generar evidencias, intercambiar buenas prácticas y fortalecer el diálogo social como herramienta para enfrentar uno de los principales desafíos del mercado laboral argentino: la informalidad, que afecta hoy a 4 de cada 10 personas ocupadas.
La apertura reunió a figuras clave del mundo del trabajo en el país, en un marco de diálogo tripartito: Julio Cordero, secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación; Daniel Funes de Rioja, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA); y Gerardo Martínez, secretario de Relaciones Internacionales de la Confederación General del Trabajo (CGT), además de Sara Luna Camacho, directora de la OIT Argentina.
"El diálogo social va a permitir encontrar el camino adecuado y llegar a destino", afirmó Cordero, quien invitó a pensar la formalización "en términos de trabajo decente, profundizando los principios de la OIT para no equivocarnos".
Funes de Rioja, desde la perspectiva del sector empresarial, subrayó la necesidad de un cambio cultural. "Nuestra sociedad ha vivido en las últimas décadas un camino hacia la informalidad", señaló. Y agregó: "Bregamos por el trabajo registrado y socialmente protegido. El trabajo da dignidad. El empresario necesita a ese trabajador digno. El camino a la formalización viene de la mano con el concepto de empresa productiva".
Por su parte, el representante del movimiento sindical coincidió en que la informalidad debe abordarse de manera estructural. "Los trabajadores somos conscientes de que cuando la inflación es más alta, la pobreza será más alta", dijo Martínez. Y enfatizó: "Tenemos que ser una Argentina exportadora. A partir de ahí vamos a empezar en serio a resolver el problema de la informalidad. La trilogía que nos identifica es desarrollo, producción, trabajo y crecimiento".
La directora de la OIT Argentina, Sara Luna Camacho, recordó que "junto a las normas internacionales del trabajo, el diálogo social tripartito es la principal herramienta para abordar los desafíos y oportunidades en torno a la informalidad, el acceso a la protección social y el desempleo juvenil".
Luna Camacho también subrayó que el costo de la informalidad "es alto para las personas trabajadoras, las empresas y la sociedad en su conjunto" y llamó a derribar barreras y fortalecer políticas públicas para estimular el empleo decente.
El seminario incluyó un conversatorio con jóvenes y dos sesiones temáticas. La primera sesión abordó estrategias de transición hacia la formalidad en los sectores textil, construcción y trabajo de casas particulares. La segunda, se enfocó en iniciativas innovadoras para impulsar la economía formal.
"La población joven está particularmente afectada por la informalidad", señaló Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina. "Por eso decidimos abrir el seminario con un espacio para escuchar sus preocupaciones y propuestas", explicó. En el conversatorio participaron jóvenes del sector sindical y empleador, miembros de la comunidad Global Shapers y la campaña #Laburencers.
Con un enfoque propositivo, el VIII Seminario dejó en claro que la formalización del empleo no es una meta aislada, sino un proceso que requiere consensos amplios, compromiso político y diálogo social sostenido. Como dijo Funes de Rioja: "No venimos a hacer poesía, tenemos que hacer propuestas".
Homenaje al Papa Francisco
En el encuentro, donde participaron más de 200 personas, comenzó con un emotivo homenaje al Papa Francisco, donde las autoridades del panel de apertura lo recordaron y luego todo el auditorio realizó un minuto de silencio en su recuerdo.
"Un líder mundial que siempre tuvo en el centro a la justicia, a las personas, a los más desfavorecidos", dijo Sara Luna Camacho, directora de la OIT Argentina, en homenaje al Papa Francisco.
"Se nos fue nuestro Padre", expresó Gerardo Martínez, secretario de Relaciones Internacionales de la CGT, quien recordó el compromiso del Pontífice por lograr la inclusión.
"Durante décadas no tomamos conciencia de que esa interculturalidad era una gran virtud", señaló Daniel Funes de Rioja, presidente de la UIA, al recordar el trabajo del Papa por el diálogo interreligioso.