06/17/2025 | Press release | Distributed by Public on 06/17/2025 01:29
Nueva York, 17 de junio.- Casi cuatro años después de que los talibanes tomaran el poder, en agosto de 2021, un nuevo informe de ONU Mujeres revela que las mujeres afganas se están quedando muy rezagadas con respecto a los estándares mundiales de desarrollo humano.
El Índice de Género del Afganistán, el análisis más detallade sobre empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género desde la llegada de los talibanes, revela que Afganistán res el segundo país del mundo con mayor brecha de género, con una disparidad del 76% entre las mujeres y los hombres en los ámbitos de la salud, la educación, la inclusión financiera y la toma de decisiones. El índice muestra asimismo que las mujeres, por término medio, solo consiguen alcanzar el 17% de su potencial para tomar decisiones y acceder a oportunidades, mientras que este porcentaje llega al 60,7% (de media) a escala mundial.
"El mayor recurso del Afganistán son sus mujeres y niñas", declaró Sima Bahous, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres. "Su potencial sigue sin aprovecharse, pero perseveran. Las mujeres afganas se apoyan mutuamente, dirigen empresas, prestan ayuda humanitaria y denuncian las injusticias. Su valentía y su liderazgo están transformando sus comunidades, incluso a pesar de las enormes restricciones a las que se enfrentan. Debemos apoyarlas en su afán por vivir en un país que refleje sus derechos y las aspiraciones de toda la ciudadanía afgana".
Según el informe de ONU Mujeres, elaborado con el apoyo financiero de la Unión Europea, el 78% de las mujeres jóvenes afganas no participan en la educación, el empleo ni la capacitación, un porcentaje cuatro veces superior al de los hombres afganos. La tasa de finalización de estudios secundarios de las niñas pronto se desplomará a cero, tras la prohibición de que las niñas y las mujeres reciban enseñanza secundaria y superior, incluida la educación médica.
Afganistán sigue presentando una de las mayores brechas de género del mundo en el mercado laboral, ya que solo el 24% de las mujeres tienen un trabajo remunerado, frente al 89% de los hombres. Las mujeres tienen más probabilidades de dedicarse a las tareas del hogar y de trabajar en empleos peor remunerados e inseguros. Las mujeres también asumen una mayor parte del trabajo doméstico no remunerado: el 74% de ellas dedicó un tiempo considerable a estas tareas, frente a solo el 3% de los hombres.
La brecha financiera es igualmente marcada: según el nuevo índice, los hombres tienen una probabilidad casi tres veces mayor que las mujeres de poseer una cuenta bancaria o de utilizar servicios de dinero móvil.
Aunque continúan existiendo restricciones generales que obstaculizan el acceso de las mujeres al empleo, hay algunas excepciones. El informe pone de manifiesto que las afganas siguen incorporándose a la población activa en cifras récord dada la prolongada crisis económica y humanitaria. Según el informe, en 2022, el número de mujeres desempleadas que buscaban activamente un empleo se había cuadruplicado desde el ascenso de los talibanes al poder, al tiempo que la cifra de mujeres empleadas se había duplicado.
Ninguna mujer ocupa cargos en el Gabinete de facto ni en las oficinas locales, un retroceso que repercute en la capacidad de las mujeres para influir en las políticas y leyes que afectan a sus vidas. A pesar de estar prácticamente excluidas de la vida pública y política, las mujeres afganas siguen luchando por una gobernanza integradora y encuentran formas de plantear sus preocupaciones a las autoridades, tanto a nivel nacional como subnacional.
Este índice ayudará a medir la evolución de la igualdad de género en el Afganistán y servirá de base a las partes interesadas nacionales e internacionales en sus esfuerzos por abordar la actual crisis de los derechos de las mujeres. ONU Mujeres continúa trabajando sobre el terreno para garantizar que las prioridades y necesidades de las mujeres y niñas afganas sigan estando en primera línea de la respuesta mundial, y que puedan vivir con dignidad y contribuir al desarrollo de la nación.