Universidad Nacional Mayor de San Marcos

06/14/2025 | Press release | Distributed by Public on 06/14/2025 09:02

¿Regresa la inmunidad? Especialista de la UNMSM explica lo que está en juego

El Congreso de la República aprobó en primera votación una reforma constitucional que busca restablecer la inmunidad parlamentaria. Para entender el alcance y las implicancias de esta decisión, conversamos con el Dr. Dante Paiva Goyburu, doctor en Derecho y Ciencia Política por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y docente del Departamento de Derecho Público de nuestra Facultad de Derecho y Ciencia Política.

El especialista aclara que aún no hay una norma vigente, ya que se requiere una segunda votación en la próxima legislatura. "Lo aprobado no tiene aún eficacia jurídica. Si en la siguiente legislatura no se aprueba, esta reforma simplemente no entra en vigor", explica. Sin embargo, advierte que, de concretarse, significaría el regreso al esquema anterior al referéndum del 2018: los congresistas no podrán ser juzgados ni detenidos sin autorización del Congreso.

Una figura necesaria, pero desgastada

Desde una perspectiva histórica, la inmunidad ha sido entendida como una garantía institucional. "No es un privilegio personal, sino una figura creada para proteger la función parlamentaria frente a posibles represalias políticas", señala Paiva. No obstante, reconoce que, en el contexto peruano, esta figura se ha distorsionado. "El desgaste del Congreso y los cuestionamientos a la conducta de algunos parlamentarios hacen que hoy muchos vean la inmunidad como un blindaje para la impunidad".

Consultado sobre la figura del silencio administrativo para los pedidos de levantamiento de inmunidad, Paiva considera que, si bien es una herramienta habitual en la administración pública, su aplicación en este contexto busca acelerar los plazos. "No lo vería como una equiparación con un trámite menor, sino como un mecanismo para que, si el Congreso no responde, el caso pase al Poder Judicial. Esto es inédito".

En cuanto a las excepciones por delitos flagrantes, advierte que hay antecedentes en los que ni siquiera estos casos han sido suficientes para procesar a congresistas. "La inmunidad ha sido usada en algunos momentos como excusa para eludir responsabilidades, incluso en situaciones evidentes".

Una reforma con implicancias políticas y sociales

La percepción ciudadana también es clave. Según el docente sanmarquino, el retorno de la inmunidad puede interpretarse como un intento del Congreso de protegerse ante la crítica social. "Para muchas personas, el Congreso ya no representa al pueblo, y medidas como esta lo presentan como un club de privilegiados".

Al relacionar esta reforma con el proyecto de retorno a la bicameralidad, el Dr. Paiva observa una contradicción. "Se plantea que es necesario restablecer la inmunidad porque habrá un nuevo Congreso con senadores y diputados, pero quienes promueven esta idea son los mismos que eliminaron la bicameralidad en los años noventa. Es paradójico".

Para el especialista, más que nuevas normas, lo que el país necesita es fortalecer la educación política y el compromiso ciudadano. "No se trata solo de controlar más al Congreso, sino de formar ciudadanos conscientes, que entiendan el valor de involucrarse en la política y que exijan una mejor representación".

OFICINA GENERAL DE IMAGEN INSTITUCIONAL

Universidad Nacional Mayor de San Marcos published this content on June 14, 2025, and is solely responsible for the information contained herein. Distributed via Public Technologies (PUBT), unedited and unaltered, on June 14, 2025 at 15:02 UTC. If you believe the information included in the content is inaccurate or outdated and requires editing or removal, please contact us at support@pubt.io