PAHO - Pan American Health Organization

09/01/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/01/2025 10:37

Colombia avanza en la implementación del Curso de Atención Básica de Emergencias (BEC) con dos nuevas ediciones en Cali y Bogotá

Bogotá, 28 de agosto de 2025. Las ciudades de Cali y Bogotá han sido sedes de dos nuevos Cursos de Atención Básica de Emergencias que busca mejorar la capacidad de los trabajadores de salud de primer contacto para proporcionar atención de calidad utilizando un enfoque estandarizado para el reconocimiento y la gestión de las condiciones de emergencia. Luego del primer curso que se desarrolló en mayo pasado en la capital colombiana, la segunda edición ha tenido lugar entre el 12 y el 15 de agosto en la Universidad Santiago de Cali. En este curso participaron 23 profesionales de la salud provenientes de diferentes instituciones como Bomberos de Cali, Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE) Valle, CRUE Cali, CRUE Caldas, CRUE Cauca, CRUE Chocó, Fundación MediTech, hospitales locales, ERUM, y la propia Universidad Santiago de Cali.

El curso fue facilitado por un equipo local integrado por Robinson Ospina, Fred González, Julián Ávila, Jonathan Pardo y Sandra Olaya, profesionales con amplia experiencia en el área de atención a emergencias, bajo el acompañamiento del Master Trainer Marvin Rodríguez Monge, del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, con la coordinación de Sara Gutiérrez, consultora de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) Colombia.

Durante los cuatro días de capacitación, los participantes revisaron los módulos teóricos, desarrollaron habilidades prácticas y fueron evaluados en la aplicación de los contenidos. Como resultado, 22 profesionales acreditaron como Proveedores BEC, fortaleciendo así las capacidades locales para brindar una atención inicial más oportuna y organizada en casos de emergencia.

La realización del segundo curso BEC en Cali no solo permitió acreditar a un nuevo grupo de profesionales, sino que también fortaleció el compromiso interinstitucional para consolidar esta estrategia en el país. Sobre esta base, y con el mismo entusiasmo, pocos días después se llevó a cabo en Bogotá la tercera edición del curso BEC, ampliando el alcance de la capacitación y sumando a nuevos participantes de diversas regiones de Colombia.

La tercera edición se realizó en la Universidad Militar Nueva Granada, del 18 al 21 de agosto. Reunió a 29 profesionales de instituciones como CRUE Tolima, CRUE Meta, CRUE Quindío, CRUE Risaralda, CRUE Huila, Cruz Roja, Rescate Colombia, Defensa Civil Colombiana, y entre otras.

El equipo de facilitadores locales estuvo conformado por Robinson Ospina, Fred González, Julián Ávila, Jonathan Pardo, Lorena Buitrago y Shislem Rodríguez, profesionales con amplia experiencia en el área de atención a emergencias. El curso contó con la guía del Master Trainer Marvin Rodríguez Monge, acompañado de Andrés Baca, del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, quien tras completar la entrega del contenido fue acreditado también como Master Trainer, marcando un paso importante en el desarrollo colaboración regional.

Tras el cumplimiento de los requisitos académicos y de asistencia, 26 profesionales obtuvieron la acreditación como Proveedores BEC. La certificación de los cursos, estuvo a cargo de la Asociación Colombiana de Especialistas en Medicina de Urgencias y Emergencias, reafirmando el compromiso interinstitucional por fortalecer la atención de emergencias en el país.

Un compromiso interinstitucional y regional con la atención de emergencias

La realización de estos cursos reafirma la voluntad de fortalecer la respuesta a emergencias en el país que tienen el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, junto con instituciones académicas, organismos de socorro y la OPS/OMS. El esfuerzo interinstitucional ha permitido la formación de una cohorte de proveedores BEC que, además de mejorar su práctica clínica, contribuyen a la homologación de protocolos y a la creación de sinergias para la atención de emergencias.

Estas actividades fueron posibles gracias al apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial (UNRSF), cuyo respaldo resulta clave para el desarrollo de capacidades técnicas en la Región de las Américas. La formación continua y la participación activa de instituciones locales no solo garantizan la sostenibilidad de la estrategia, sino que también fortalecen los lazos de cooperación nacional e internacional en beneficio de una atención de emergencias más eficiente, integrada y de calidad.

PAHO - Pan American Health Organization published this content on September 01, 2025, and is solely responsible for the information contained herein. Distributed via Public Technologies (PUBT), unedited and unaltered, on September 01, 2025 at 16:37 UTC. If you believe the information included in the content is inaccurate or outdated and requires editing or removal, please contact us at [email protected]