06/04/2025 | Press release | Distributed by Public on 06/05/2025 07:18
El plástico forma parte de nuestra vida cotidiana y se utiliza para fabricar de todo: desde botellas de agua y dispositivos médicos hasta materiales de construcción y ropa. Sin embargo, solo alrededor del 9 % del plástico se recicla: el resto se convierte en basura y contamina mares, océanos, vertederos, los suelos e incluso el aire que respiramos.
Solo el año pasado, el mundo generó 400 millones de toneladas de residuos plásticos. Muchos productos plásticos no se pueden reutilizar ni reciclar, y otros pueden reciclarse solo una o dos veces. Además, el plástico no es biodegradable: en lugar de descomponerse, los materiales plásticos desechados se fragmentan en partículas diminutas, denominadas microplásticos, que pueden resultar tóxicas para los seres humanos y el medio ambiente.
He aquí una solución innovadora: la ciencia nuclear. El OIEA está aprovechando la tecnología nuclear para comprender y combatir la crisis de la contaminación por plásticos. La iniciativa NUTEC Plastics, puesta en marcha en 2021, ayuda a los países a investigar los microplásticos que ya están en los mares y utiliza técnicas nucleares para mejorar el reciclaje y, en última instancia, reducir el flujo de residuos plásticos que llega a los océanos.
Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, hablamos con Celina Horak, experta del OIEA en el uso de la radiación para el reciclaje de plásticos.