Ministry of National Education of the Republic of Colombia

06/06/2025 | Press release | Archived content

Arando la Educación: hacia una paz sostenible desde las zonas rurales de Colombia

Actualizado: 10 de junio de 2025

El Ministerio de Educación Nacional es una de las entidades que lidera la iniciativa que lleva aprendizaje y reconciliación a comunidades apartadas y golpeadas por el conflicto armado.

  • Más de 18.000 estudiantes, jóvenes y adultos, en zonas rurales han accedido a formación como apuesta de paz
  • El Consejo Noruego para Refugiados y FUCEPAZ, hicieron entrega simbólica de la metodología al Ministerio de Educación Nacional de las herramientas institucionales que se usaron durante ocho años de trabajo conjunto.

Bogotá D.C., 06 junio de 2025. Durante décadas, miles de colombianos en regiones rurales y apartadas han vivido con la ausencia del Estado y las profundas secuelas del conflicto armado. Esa realidad empieza a cambiar gracias a un proyecto educativo que no solo enseña a leer y escribir, sino que también cultiva reconciliación y esperanza: Arando la Educación.

Esta estrategia, impulsada por el Ministerio de Educación Nacional en alianza con la Real Embajada de Noruega y organizaciones como FUCEPAZ y el Consejo Noruego para Refugiados, desde 2017, ha permitido que más de 18.000 personas-incluyendo víctimas, excombatientes y comunidades étnicas-accedan a educación gratuita en 60 municipios de 15 departamentos.

"Este camino que hemos recorrido juntos no solo ha fortalecido los procesos educativos en nuestro territorio, sino que también han sembrado esperanza. Ha sido una apuesta clara por la reconciliación, por la paz y por abrir oportunidades reales Y la formación para quienes históricamente han estado en la periferia del acceso a la educación.", cuenta Nubia Ortega, del resguardo, Mayasquer en Nariño. Su testimonio es uno entre miles que muestran cómo la educación repara, dignifica y transforma.

El proyecto también ha permitido la recuperación de escuelas que llevaban más de 15 años cerradas por la violencia, logrando que cientos de niñas y niños regresaran a estudiar, incluso durante la pandemia. Sin embargo, los desafíos persisten: en zonas rurales, 4 de cada 10 menores no acceden a la educación básica, y 11 de cada 100 adultos mayores de 15 años no saben leer ni escribir, frente a solo 2 de cada 100 en áreas urbanas.

Para asegurar la continuidad y apropiación de esta estrategia, el Ministerio de Educación Nacional recibe de manera protocolaria las herramientas pedagógicas, recursos didácticos y metodologías innovadoras a entidades territoriales certificadas, instituciones educativas y actores locales, con el fin de que se mantenga y se expanda.

Para la subdirectora de Permanencia del Ministerio de Educación Nacional, el reto ahora es poder plantear oportunidades de estudio a jóvenes y adultos que están en unas zonas rurales apartadas y que además necesitan construir paz "Hoy recibimos con mucha alegría una propuesta pedagógica que tiene muchas bondades para el sector educativo, que reivindica y reafirma la función social, ética y política de la educación en la construcción de paz. Y esta propuesta llega también en un buen momento, porque estamos en la construcción del nuevo plan decenal de educación 2026 - 2035, que tiene una línea clave y es la educación rural, ahí tenemos mucho que aportar desde esta experiencia".

A pesar de ese panorama, los resultados son esperanzadores: el 90% de los participantes han permanecido en el proceso educativo, más de 6.000 ya se han graduado del bachillerato y 207 iniciativas productivas han sido apoyadas para generar ingresos y fortalecer la reconciliación comunitaria.

"A quienes más lo necesitan, sigamos juntos, apostando por el futuro, por cada estudiante, por cada comunidad que sueña con un mejor mañana, porque creemos firmemente que invertir en la educación es la mejor forma de cosechar esperanza y desarrollo para Colombia. No podemos permitir que esta transformación se detenga. Sigamos sembrando conocimiento, cultivando oportunidades y cosechando un país donde la educación llegue a cada rincón", Sandra Isaza, representante legal de FUCEPAZ.

El impacto va más allá de las aulas. Compartir clase entre víctimas del conflicto y personas en proceso de reincorporación ha demostrado que la paz también se escribe con cuadernos, lápices y decisiones colectivas de avanzar. Estas narrativas no solo fortalecen la identidad de los participantes, sino que también fomentan la cohesión social, creando un legado pedagógico y de memoria para las futuras generaciones.

Para Giovanni Rizzo, director de país del Consejo Noruego para Refugiados en Colombia, esta entrega simbólica de la metología y las herramientas institucionales al Ministerio de Educación, es un acto muy importante, porque permite ver la importancia de esta estrategia "no solo para la población reincorporada sino para la población rural, porque les devuelve la esperanza y esto es lo más importante para nosotros, el efecto multiplicador que este proyecto puede tener"

El Ministerio de Educación Nacional reitera su compromiso con el fortalecimiento de la educación en zonas rurales como un camino clave hacia la equidad y la paz duradera. Arando la Educación no solo siembra conocimientos, también siembra futuro.

Le puede interesar: Mineducación destaca a la universidad pública al frente de la soberanía farmacéutica: una apuesta del Gobierno del Cambio

__

Siga la actualidad del sector educativo en las redes del Ministerio de Educación Nacional. Visítenos en @mineducacion (X, Facebook, YouTube y Linkedln), mineducacioncol (Instagram) y @mineducacioncolombia (TikTok).

(FIN)

Ministry of National Education of the Republic of Colombia published this content on June 06, 2025, and is solely responsible for the information contained herein. Distributed via Public Technologies (PUBT), unedited and unaltered, on June 10, 2025 at 22:44 UTC. If you believe the information included in the content is inaccurate or outdated and requires editing or removal, please contact us at support@pubt.io