09/23/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/24/2025 19:35
Los expertos de la jornada organizada por Cajamar ponen de manifiesto el potencial de los residuos y subproductos agrícolas y ganaderos en la Región
La jornada sobre bioeconomía organizada por Cajamar en su Dirección Territorial de Murcia ha servido para poner en valor las nuevas oportunidades que generan los residuos y subproductos agrícolas, ganaderos y agroalimentarios en la Región si se aprovechan de manera eficiente, promoviendo un crecimiento sostenible y respetuoso con el medioambiente y fomentando el desarrollo rural. El evento ha reunido a más de 130 expertos de empresas, cooperativas y centros de investigación.
La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, y la directora territorial de Cajamar en Murcia, María Dolores Pagán, han sido las encargadas de dar la bienvenida a los asistentes, mientras que el director de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de Cajamar y director de la Fundación Grupo Cajamar, Manuel Lainez, ha cerrado la jornada, que ha contado con la colaboración del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), la Federación de Cooperativas de Murcia (FECOAM), el Centro Tecnológico del Calzado y Plástico (CETEC), la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia (Proexport), la Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo (AILIMPO) y la Asociación de Bioempresas de la Región de Murcia (ABIOMUR).
María Dolores Pagán ha destacado que "en un momento en que la sostenibilidad y la innovación se consolidan como pilares fundamentales para el desarrollo económico y social, la bioeconomía emerge como una estrategia clave para el progreso de nuestra Región, reforzando el valor del sector agroalimentario mediante nuevas tecnologías y emprendimiento".
Manuel Lainez, por su parte, ha afirmado que "España es uno de los principales productores agrícolas y ganaderos en Europa, generando una cantidad significativa de subproductos que, en muchas ocasiones, no se aprovechan y valorizan lo que las tecnologías permiten. La Región de Murcia, reconocida por su agricultura intensiva y su sector ganadero, refleja esta realidad. Sin embargo, en los últimos años, Murcia ha consolidado su posición como un polo de innovación en bioeconomía, impulsada por políticas regionales, la colaboración entre centros de investigación, empresas y administraciones públicas, y un ecosistema emprendedor en crecimiento. La bioeconomía permite a la cadena alimentaria avanzar hacia modelos de producción circulares que reducen todas las huellas ambientales".
Innovaciones en biotecnología
El primer bloque de intervenciones se ha dedicado a las innovaciones en biotecnología, destacando la bioconversión de residuos en biocombustibles y bioproductos mediante microorganismos y enzimas que generan biogás, biolíquidos y bioplásticos. Otro ejemplo de conversión de los residuos en productos de alto valor es la producción de compuestos bioactivos y extractos naturales, ya que la biotecnología permite extraer antioxidantes, pigmentos, aromas y otros bioactivos de residuos agrícolas como cáscaras de cítricos, restos de uva o residuos de hortalizas. Estos compuestos tienen aplicaciones en sectores como la alimentación, cosmética y farmacéutica, abriendo un nuevo mercado de productos naturales y saludables.
Asimismo, el desarrollo de enzimas específicas y microorganismos adaptados a residuos agroalimentarios facilita la descomposición eficiente y la recuperación de componentes útiles, promoviendo procesos sostenibles, de menor coste y con menor impacto ambiental.
En Murcia, iniciativas como la valorización de residuos agrícolas para producir fertilizantes orgánicos, bioplásticos y otros bioproductos son cada vez mayores. Además, la creación de cadenas de valor integradas, que involucran a diferentes actores del sector agroalimentario, fomenta la innovación, la sostenibilidad y la competitividad regional.
La jornada ha contado con ponentes del Centro Tecnológico del Calzado y el Plástico e IMIDA, que han expuesto las investigaciones que se están desarrollando en el aprovechamiento de los subproductos agroalimentarios y su valorización, así como con representantes de empresas, cooperativas y centros que ya están trabajando en la biotecnología circular en materiales avanzados, en biofertilizantes y bioestimulantes, la valorización de las deyecciones ganaderas o cómo se puede implementar la economía circular en la fabricación de la cerveza, e incluso cómo podemos obtener proteínas alternativas para la alimentación.
El emprendimiento como motor
El ecosistema emprendedor en bioeconomía en Murcia y en toda España está en plena expansión, impulsado por la colaboración entre universidades, centros de investigación, empresas y administraciones públicas. Destacan iniciativas como startups y spin-offs especializadas en biotecnología, que están desarrollando soluciones para la valorización de residuos agrícolas, como plataformas de bioprocesos, biorrefinerías y productos naturales de alta calidad, fomentando la creación de empleos y el crecimiento económico.
También son importantes los programas de incubación y aceleración específicos de bioeconomía y del sector agroalimentario, como Cajamar Innova, que ofrecen apoyo a proyectos innovadores, facilitando acceso a financiación, formación y redes de contacto que potencian el crecimiento de startups en bioeconomía. En la jornada se han compartido proyectos de economía circular como la producción de biocuero procedente de desechos vegetales o la extracción de compuestos bioactivos de residuos vegetales, que demuestran que modelos de negocio sostenibles y escalables están en auge en la Región, así como nuevos biofertilizantes y bioestimulantes y la bioeconomía azul.
Retos y oportunidades
Una mesa de debate ha servido para analizar los retos y oportunidades en esta jornada impulsada por Cajamar. El director del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental, Andrés Martínez, ha coordinado las intervenciones del director de la Delegación Española en el Clúster 6 de Horizonte Europa (Bioeconomía y Medio Ambiente), José Manuel González; del director gerente en la Federación de Cooperativas Agrarias de la Región de Murcia (FECOAM), Antonio Sanz, y del director técnico en PROEXPORT, Abelardo Hernández.
En el debate se ha puesto de manifiesto que, a pesar del impulso actual, la bioeconomía en Murcia y en toda España enfrenta desafíos que requieren de atención para potenciar su crecimiento, como infraestructura y tecnología, los costes y escalabilidad, el marco regulatorio y políticas de apoyo y la formación y sensibilización.
Por otro lado, las oportunidades son considerables: la creciente demanda de productos naturales, sostenibles y saludables, junto con la abundancia de residuos en Murcia, posicionan a la Región como un referente en innovación en bioeconomía.
El director de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de Cajamar y director de la Fundación Grupo Cajamar, Manuel Lainez, ha cerrado la jornada asegurando que "la bioeconomía, sustentada en avances biotecnológicos y en modelos circulares, representa una vía prometedora para transformar el sector agroalimentario en Murcia y en España. La valorización de subproductos ganaderos, agrícolas y agroalimentarios mediante procesos sostenibles está generando nuevas oportunidades de negocio, fomentando el emprendimiento y contribuyendo a un modelo económico más verde, resiliente y competitivo".
En este sentido, Lainez ha añadido que "el futuro de la bioeconomía en Murcia pasa por fortalecer la colaboración entre investigadores, empresas y administraciones, apostar por la innovación tecnológica y promover una cultura de sostenibilidad en todos los niveles. Solo así, la Región podrá convertir los subproductos en nuevas materias primas, creando un ciclo virtuoso que beneficie a la economía, al medioambiente y a la sociedad en su conjunto".
Grupo Cooperativo Cajamar
Dirección de Comunicación
950 21 03 86 | [email protected]
@PrensaCajamar