Asamblea Nacional del Ecuador

10/01/2025 | Press release | Distributed by Public on 10/01/2025 10:25

Comisión de Educación recibe aportes ciudadanos en el marco del debate sobre uso responsable de redes sociales

Miércoles, 01 de octubre del 2025 - 11:18 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

En el marco del tratamiento del informe para primer debate del Proyecto de Ley Orgánica del Uso Responsable de Redes Sociales, la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología y Saberes Ancestrales recibió la comparecencia de Mateo Carrera, vicepresidente del proyecto START Quito y experto en análisis de redes sociales.

Carrera destacó que la alfabetización digital es el punto más valioso propuesto dentro del proyecto, además de su enfoque de enseñanza, verificación de fuentes y promoción del respeto en línea, pero advirtió sobre riesgos dentro del mismo, como el de entregarle al Estado el control total sobre las redes sociales, "pues esto abre la posibilidad a la censura en un espacio que constituye un canal de libre expresión". Enfatizó que, si bien existen problemas reales a combatir, como los discursos de odio, lo responsable es implementar mecanismos para un uso responsable de las redes.

El experto añadió que un ciudadano formado digitalmente es "menos manipulable, menos propenso a difundir desinformación y más consciente del impacto de su voz en redes sociales". Por ello, propuso mecanismos de autorregulación con transparencia, en los que cualquier sanción o denuncia cuente con procesos públicos, revisables y no discrecionales. "La educación no puede limitarse al sistema escolar: debe extenderse a campañas permanentes que nos formen como usuarios responsables del entorno digital", concluyó.

Durante la sesión, la comisión también avocó conocimiento del proyecto de Ley Orgánica para la Flexibilización de las Prácticas Preprofesionales y la Inclusión de Estudiantes Migrantes en la Educación Superior, que fue calificado a trámite por el Consejo de Administración Legislativa el pasado 20 de agosto de 2025.

El asambleísta Johnny Lavayén, proponente de la iniciativa, explicó que su objetivo es hacer más accesible la participación de los jóvenes migrantes en las prácticas preprofesionales. Recordó que, actualmente, la Ley Orgánica de Educación Superior y el Código Orgánico de la Función Judicial solo reconocen la modalidad presencial, lo que afecta a más de 180 mil jóvenes en el exterior que no pueden validar sus prácticas. "Hay estudiantes que salieron del país sin concluir sus estudios. Lo que planteamos es reconocer también las modalidades semipresencial, virtual e híbrida", señaló.

Finalmente, la comisión resolvió unificar un nuevo proyecto de reforma a la Ley Orgánica de Educación Intercultural con otra propuesta que ya se encuentra en trámite en la mesa legislativa, para su tramitación conjunta.

CV

Asamblea Nacional del Ecuador published this content on October 01, 2025, and is solely responsible for the information contained herein. Distributed via Public Technologies (PUBT), unedited and unaltered, on October 01, 2025 at 16:25 UTC. If you believe the information included in the content is inaccurate or outdated and requires editing or removal, please contact us at [email protected]