10/27/2025 | Press release | Distributed by Public on 10/27/2025 07:20
El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, acompañado por autoridades y profesionales del centro, en Yebes (Guadalajara).
El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha presidido el acto institucional por el 50 aniversario del Observatorio de Yebes, en Guadalajara, perteneciente al Instituto Geográfico Nacional (IGN) dependiente a su vez del Ministerio de Transportes. Una infraestructura que, tal y como ha destacado el ministro, se ha convertido en "un verdadero referente mundial de la investigación radioastronómica y geodésica".
Acompañado de autoridades locales, autonómicas y científicas, Óscar Puente ha recorrido las instalaciones y el radiotelescopio del observatorio, constatando de primera mano el desarrollo que ha experimentado esta infraestructura a lo largo de las décadas. "Si hay un puente entre España y las estrellas -ha apuntalado el ministro- es este centro, que en cierto modo simboliza la enorme transformación que ha vivido este país en el último medio siglo".
Óscar Puente se ha referido al papel que ha desempeñado tanto el Observatorio como el personal "altamente cualificado" que en él trabaja a la hora de posicionar España como potencia en el campo de la astroquímica. "Este Observatorio se ha convertido en el más eficiente del mundo en el descubrimiento de moléculas interestelares, los ladrillos primarios que componen el edificio de la vida". Y es que, de las 320 moléculas detectadas desde los años 60, cerca de una tercera parte lo han sido desde este Observatorio, permitiendo así hallazgos que "nos han hecho ser conscientes de que la vida en el Universo puede ser más común de lo que pensamos", ha comentado durante su visita al centro, en Yebes (Guadalajara).
El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible ha criticado asimismo el negacionismo científico que "no sólo desoye los avisos de los expertos ante amenazas como el cambio climático, las catástrofes naturales o las epidemias, sino que también priva de recursos a la ciencia y a la investigación con recortes caprichosos de la financiación pública".
En este sentido, Óscar Puente ha subrayado el esfuerzo inversor en I+D realizado por el Gobierno en los últimos años, que ha triplicado el gasto destinado a esta partida en los Presupuestos Generales del Estado, "el mayor esfuerzo de nuestra historia", ha señalado el ministro. En concreto, la inversión total en investigación y desarrollo aumentó un 50% entre 2018 y 2023, hasta situarse en el 1,49% del PIB. Todo ello ha permitido un incremento del empleo en este sector, que creció un 22% en el mismo periodo, permitiendo así "recuperar el talento que se perdió en la crisis y modernizar el país", ha rematado Puente.
Cinco décadas de desarrollo científico
El Observatorio de Yebes ha experimentado desde sus inicios un crecimiento extraordinario, estando en la actualidad reconocido como Infraestructura Científico-Técnica Singular española. Cuenta con tres instrumentos de última generación, además de los originales: un gran radiotelescopio de 40 metros, otro de 13 metros de diámetro y un telescopio de telemetría láser a satélites. Todos estos instrumentos están integrados en redes internacionales de observación, lo que resulta crucial para su funcionamiento científico, además de ser accesibles a personal investigador de todo el mundo como instrumentos individuales, bajo las condiciones de lo que se conoce como "cielos abiertos".
Entre los resultados científicos obtenidos por el centro, cabe destacar el número de moléculas interestelares descubiertas hasta la fecha, un 28% de las 320 descubiertas; la participación en la imagen más nítida hecha del agujero negro M87 a 86 GHz de frecuencia; el descubrimiento de moléculas importantes para el surgimiento de la vida como la etanolamina o la participación en los parámetros de orientación de la Tierra en el espacio. Por otra parte, sus desarrollos instrumentales y tecnológicos han permitido exportar dispositivos y receptores a muchos países, contribuyendo en los instrumentos astronómicos internacionales más competitivos pasados y actuales.
El impacto del observatorio trasciende sus instalaciones
En torno al primitivo radiotelescopio de 14 metros, se formó un equipo pionero de ingenieros y astrónomos que, con el tiempo, ha dado lugar a una nueva generación de profesionales que trabajan en diferentes instituciones españolas, alcanzando gran reconocimiento internacional tanto en astronomía y geodesia espacial, como en desarrollos tecnológicos.
Además, ofrece prácticas curriculares en sus laboratorios de última generación y la posibilidad de realizar trabajos científicos y técnicos a estudiantes universitarios de ingeniería, matemáticas y física.
También juega un papel relevante en la divulgación de la astronomía realizando visitas diarias de estudiantes desde educación infantil hasta bachillerato, así como familias y público en general durante los fines de semana, fundamentalmente de la provincia de Guadalajara. Es más, el Observatorio se ha convertido en uno de los iconos de la provincia de Guadalajara, con la imagen del gran radiotelescopio de 40m visible a kilómetros de distancia desde algunos puntos de la Alcarria.