08/10/2025 | Press release | Distributed by Public on 08/11/2025 07:52
Desde Arte a Astrofísica. Jóvenes de las más diversas carreras completaron, en pocas horas, los 120 cupos disponibles en la primera versión de "Inteligencia Artificial: Ciencia y Sociedad".
photo_camera Los y las estudiantes mostraron especial inquietud por cómo la IA podría afectar a las personas, y también se motivaron con ejercicios prácticos. Crédito: Karina Fuenzalida
Con aforo completo y hasta algunos asistentes de pie. Así comenzó a dictarse esta semana "Inteligencia Artificial: Ciencia y Sociedad", el primer curso de formación general, abierto a todas las carreras de pregrado, que se imparte en la Universidad Católica sobre esta nueva tecnología. Y no era de extrañar el alto interés, ya que en pocas horas se completaron los 120 cupos que se dispusieron para el programa este segundo semestre.
"¿Por qué necesitamos un robot para hacer las cosas que el humano ya sabe?" o "¿La IA será capaz de hacer política?", fueron algunas de las numerosas preguntas que plantearon los y las jóvenes que este miércoles repletaron la sala C201 de la Escuela de Construcción Civil, donde se dicta el curso.
El estudiantado participó activamente de la clase -dirigida por Jocelyn Dunstan y Rodrigo Toro- y se mostró especialmente inquieto por temas éticos vinculados a la IA y por cómo ésta podría afectar a las personas. También se motivaron con ejercicios prácticos, como dar instrucciones a un robot.
Este es precisamente el espíritu del programa, que junto con comprender los fundamentos técnicos y las aplicaciones de esta tecnología, se genere un espacio de reflexión y discusión en torno a sus implicancias éticas, sociales y culturales.
Para ello, a lo largo de 32 clases -que se dictarán lunes y miércoles en el campus San Joaquín- se analizarán los fundamentos conceptuales, filosóficos y éticos de la IA; se explorarán los principios del aprendizaje automático; y se utilizarán herramientas de inteligencia artificial para resolver problemas reales. Algunas de las sesiones que están programadas abordarán temas como "IA generativa", "Prompting", "Redes neuronales" y "Fronteras del aprendizaje", entre otros.
El curso está pensado para estudiantes de pregrado de todas las áreas, bajo la premisa de que las distintas disciplinas se verán enfrentadas a nuevos desafíos con el despegue de esta tecnología.
De hecho, entre los y las 120 jóvenes que se inscribieron en el curso este semestre, hay quienes son de carreras tan distintas como Arte y Astrofísica. Y si bien la mayoría cursa alguna ingeniería, también hay un número importante que proviene de Educación, Letras, Economía y Ciencia Política.
El estudiantado participó activamente de la clase, dirigida por Jocelyn Dunstan y Rodrigo Toro. Crédito: Karina Fuenzalida