Universidad Diego Portales

09/10/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/10/2025 12:52

Carlos Alvavay: innovar en la formación de profesionales de la Kinesiología

Carlos Alvavay, coordinador de la Línea Musculoesquelética de la Escuela de Kinesiología de la Facultad de Salud y Odontología, es Magíster en disfunciones cráneo-cérvico-mandibulares y ha ejercido como docente en distintas instituciones académicas del país.

Junto a un grupo de docentes de la UDP, también ha trabajado en distintos proyectos de innovación que buscan aportar al perfil de egreso de la Escuela, por medio de nuevas metodologías y actividades de formación.

En este ámbito, destaca KINE HUB 360° Inmersivo, iniciativa realizada en conjunto con el equipo de Educación en Línea y LATE que crea tres escenarios de simulación clínica a través de realidad virtual. Otro proyecto es Physimulator current, herramienta que, gracias a un simulador de electroterapia, permite que el estudiantado entrene sus habilidades, adquiera seguridad en sus actividades de laboratorio y desarrolle estudio autónomo.

"El lineamiento de innovación direccionado hacia las tecnologías aplicadas a la educación toma fuerza en la pandemia del Covid 19, debido a la virtualización y suspensión de las actividades prácticas, lo que, de alguna forma, forzó la utilización de herramientas virtuales y, ante la inexistencia de estas para áreas específicas de la Kinesiología, tuvimos que inventarlas. Así nació Physimulator Current", explica el académico.

"En el camino, la Escuela empezó a tomarle 'el gustito' a innovar y a desarrollar iniciativas que se ajustaran a los procesos curriculares y educativos de nuestros lineamientos", dice.

El docente también relata que, con la llegada de la directora de la Escuela de Kinesiología, Alejandra Arriagada, también se gestionaron distintas acciones para hacer proliferar las ideas de innovación en el área. Esto, de la mano de distintas unidades de la Universidad. De hecho, recientemente, la docente Luz María Trujillo se adjudicó el Concurso de Equipamiento para Investigación Tecnológica 2025, el que permitirá fortalecer las capacidades institucionales de investigación y desarrollo tecnológico (I+D), mediante el financiamiento de equipamiento para impulsar proyectos de I+D aplicada al interior de la UDP.

¿Cómo percibe la integración de las herramientas tecnológicas en los procesos formativos del estudiantado?

Desde mi perspectiva, lo visualizo como una integración positiva. No obstante, estas herramientas deben estar en concordancia con los planes de estudio y lineamientos curriculares. Entiéndase por esto, perfil de egreso de la carrera y resultados de aprendizaje de la asignatura. Cuando logramos diseñar herramientas tecnológicas que se enmarcan en este contexto, son de mucha utilidad y las/los estudiantes lo valoran bastante, ya que les permite potenciar su aprendizaje. Al ser virtuales, muchas veces lo pueden utilizar para el autoestudio, favoreciendo el aprendizaje activo, que es el modelo al cual apunta la UDP.

¿Qué beneficios tiene para el estudiantado experimentar con instancias de simulación como el KINE HUB 360° Inmersivo y/o el Physimulator current?

KINE HUBE 360° es una iniciativa preciosa, en la que nuestro coordinador de simulación, Jorge Mauro, visualizó una brecha y consideró que podría ser abordada con una iniciativa como esta. Históricamente, las simulaciones se consideran para estudiantes de tercer y cuarto año, cuando ya tienen más conocimientos disciplinares y habilidades procedimentales. En esta temática, estudiantes de años iniciales, sobre todo de primer año, no tenían simulación. Bajo esa brecha, KINE HUB 360° entrega escenarios de realidad virtual, diseñados para estudiantes de primer año, donde deben abordar temáticas como seguridad del paciente, conflictos éticos y comportamiento en espacios de prácticas curriculares, por lo que no necesitan un bagaje de conocimiento tan amplio. Es así como utilizando realidad virtual aprenden cómo funciona un contexto de sala de cuidados intensivos, cómo se debe ir a un gimnasio terapéutico, qué insumos requieren, cuál es su rol en estos espacios, vivenciándolos en una simulación virtual, donde toman decisiones y pueden desenvolverse en los espacios mencionados. Todo esto, enmarcado en los lineamientos de la asignatura Fundamentos de la Kinesiología. Por otro lado, Physimulator Current, herramienta utilizada con estudiantes de tercer año, en la asignatura Agentes físicos en Kinesiología, es un insumo inserto curricularmente que nos permite trabajar la seguridad en primera instancia.

¿En qué consiste el proyecto SIMULai, otra de las iniciativas de innovación que se están llevando a cabo en la Escuela?

El proyecto, donde participan dos profesores de la Escuela de Kinesiología, Myriam Gutiérrez y Francisco Pávez, nace en el Diplomado de Educación que dicta la Universidad para el cuerpo docente. Además de los profesores de la Escuela, participan Robinson Torres, de la Escuela de Medicina, y Daniela Muena, de la Escuela de Obstetricia, dándole a SIMULai el rótulo de proyecto interdisciplinar. Este prototipo digital consiste en un chatbot que fue configurado en la interfaz de OpenAI, definiendo propósito, personalidad y funciones del bot.

En la Escuela también se está ejecutando un proyecto de construcción de objetos virtuales de aprendizaje. ¿Podría referirse a esta iniciativa?

Este es uno de los nuevos proyectos, adjudicado por el equipo de la línea musculoesquelético, liderado por el profesor Eduardo Núñez, donde participan los profesores Felipe Morales y Francisco Pávez. Esta iniciativa está pensada para ser aplicada en estudiantes de tercer año, en la asignatura Intervención Musculoesquelética. En este ramo, se enseñan técnicas de terapia manual, como técnicas articulares y de tejido blando. Estas técnicas siempre son difíciles de enseñar, ya que no hay material audiovisual donde las/los estudiantes puedan apoyarse. Pensando en esto, se postuló al fondo de construcción de OVAs, que tiene como finalidad crear videos interactivos que muestren estas técnicas. De esta forma, se realizará una estandarización de estas y los videos se incrustarán en Canvas, por lo tanto, estarán a disposición de todo el alumnado. Esto nuevamente es un ejemplo de la importancia de alinear los resultados de aprendizaje y los contenidos de las asignaturas a los insumos que se construyan para facilitar el aprendizaje del estudiantado.

¿Existen vínculos con otras facultades o entidades externas que estén potenciando estas iniciativas de innovación?

Actualmente, no tenemos vinculaciones formales establecidas. No obstante, durante el proceso, hemos tenido apoyo de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación, que nos ha ayudado a proteger intelectualmente las iniciativas, además de generar reuniones con los actores que se pueden beneficiar de estas tecnologías educativas.

A largo plazo, ¿cómo percibe el impacto de estas iniciativas en la formación del estudiantado?

Mi percepción sobre el uso de estas iniciativas es esperanzador y bastante prometedor. El trabajo que se ha realizado ha tenido mucha coherencia con el desarrollo curricular que tenemos en nuestra Escuela. Esto es clave para que las herramientas aporten significativamente al desarrollo de nuestros estudiantes y futuros profesionales, generando una mejor preparación en entornos seguros, lo que permitirá que el alumnado desarrolle habilidades que los prepare de mejor manera para enfrentar un entorno profesionalizante.

¿Cómo imagina la formación en Kinesiología, considerando la aceleración tecnológica y el uso de la Inteligencia Artificial?

El pasado 20 de agosto se realizó la Jornada Académica de nuestra Escuela, donde se invitó a representantes de la Escuela de Derecho, Publicidad, Educación en Línea y el Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje (CREA), para hablar sobre la utilización de la inteligencia artificial en el ecosistema universitario, donde claramente existe un consenso de que llegó para quedarse y, como profesores, es muy importante entender y formarnos en la IA, para no quedarnos ajenos a este fenómeno que está impactando en todos los sectores. Es clave entender que la IA no es Google y que es una herramienta que, bien utilizada, puede tener grandes beneficios para todos y, para poder ser utilizada adecuadamente, somos las/los profesores quienes tenemos el rol de encausar a nuestros estudiantes en un uso adecuado de las herramientas.

Universidad Diego Portales published this content on September 10, 2025, and is solely responsible for the information contained herein. Distributed via Public Technologies (PUBT), unedited and unaltered, on September 10, 2025 at 18:52 UTC. If you believe the information included in the content is inaccurate or outdated and requires editing or removal, please contact us at [email protected]