07/15/2025 | Press release | Distributed by Public on 07/15/2025 11:37
Durante misión oficial en Bogotá, el Banco presentó oportunidades de financiamiento para proyectos del sector energía y conoció el modelo de movilidad masiva TransMiCable
Ciudad de Guatemala, 15 de julio de 2025. - Como parte de una misión institucional, representantes del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) participaron en el evento "Oportunidades del sector de energía en Guatemala", que reunió a más de 110 empresarios del sector energético colombiano e internacional interesados en conocer las oportunidades que ofrecen los procesos de licitación PEG-5 y PET-3, fundamentales para la expansión y sostenibilidad del sistema eléctrico guatemalteco.
Durante el encuentro, el director por Guatemala ante el BCIE, Mario Jacobs, presentó los mecanismos de financiamiento que el Banco pone a disposición para respaldar proyectos energéticos, especialmente en el contexto de los procesos PEG-5 y PET-3. Destacó la importancia de contar con aliados técnicos y financieros sólidos para garantizar el éxito de estas licitaciones y generar un impacto positivo en la cobertura y calidad del servicio eléctrico en el país.
Por su parte, la directora por Colombia, Alba Nury Martínez, compartió las fortalezas institucionales del BCIE, su alta calificación crediticia y su experiencia en estructuración de proyectos de infraestructura en la región, lo que lo convierte en un socio estratégico para movilizar recursos regionales e internacionales hacia proyectos de alto impacto.
En el evento, organizado por la Embajada de Guatemala en Colombia, participaron representantes de instituciones guatemaltecas como el Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Economía, Ministerio de Relaciones Exteriores, así como las empresas ENERGUATE y EEGSA.
La misión concluyó con una visita técnica al TransMiCable, un sistema de transporte masivo tipo teleférico ubicado en Bogotá, que permitió conocer la operación, diseño e impacto social de esta solución de movilidad urbana que conecta comunidades de difícil acceso con el resto de la ciudad a través de una línea de 3.34 kilómetros de longitud. La experiencia fue especialmente relevante para identificar elementos técnicos, logísticos y de planificación que podrían ser adaptados a las condiciones topográficas y sociales de ciudades centroamericanas.
Este tipo de actividades de intercambio técnico y reconocimiento de buenas prácticas internacionales permite al BCIE fortalecer su rol como articulador de soluciones innovadoras de infraestructura, que no solo mejoren la movilidad urbana, sino que también impulsen una planificación territorial más equitativa y sostenible en la región.