04/01/2025 | News release | Distributed by Public on 04/02/2025 09:46
El Secretario Ejecutivo del organismo regional de las Naciones Unidas presentó el libro Repensar el desarrollo en América Latina y el Caribe: Contribuciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su 75° aniversario durante la octava reunión del Foro sobre Desarrollo Sostenible que se celebra en Chile.
El Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, presentó el libro Repensar el desarrollo en América Latina y el Caribe: Contribuciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su 75° aniversario, una compilación de disertaciones magistrales de destacados pensadores y especialistas de distintas áreas del desarrollo, quienes ofrecen claves para entender la historia de la región y para construir un futuro más productivo, inclusivo y sostenible.
La publicación fue lanzada durante la octava reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que se celebra en la sede de la CEPAL en Santiago hasta el 4 de abril, y en la que participan altas autoridades de América Latina y el Caribe y otras regiones del mundo, funcionarios internacionales y representantes del sector privado, la academia y la sociedad civil.
El libro reúne textos basados en nueve conferencias organizadas por la CEPAL entre agosto de 2023 y marzo de 2024, para conmemorar el 75° aniversario de la institución. Los autores incluyen a Adela Cortina, Winston Dookeran, Arancha González, Ricardo Hausmann, Daniel Innerarity, Santiago Levy, Aloizio Mercadante, José Antonio Ocampo y Lant Pritchett. "A todos ellos les pedimos lo mismo desde su propia perspectiva y su especialización disciplinaria: luces. Luces para entender nuestra historia, pero, sobre todo, luces para construir un futuro más productivo, inclusivo y sostenible", resaltó José Manuel Salazar-Xirinachs durante la presentación.
Los temas que abarcan las nueve conferencias ilustran la complejidad de los desafíos que enfrenta la región: el replanteamiento del orden económico internacional en un contexto de fraccionamiento geopolítico, la reforma del sistema financiero internacional, la reindustrialización e integración del tejido productivo, el impulso al crecimiento económico, la conexión entre el desarrollo y la diplomacia, la migración forzosa, la vinculación entre la protección social y la productividad, el impacto de las tecnologías digitales en las democracias y el rol del aprendizaje como dinamizador del desarrollo.
En un contexto internacional caracterizado por la incertidumbre y la volatilidad, el libro también aborda el rol que la CEPAL puede asumir para continuar su trayectoria de servicio al desarrollo de los países de la región. En palabras de la Decana de la Escuela de Asuntos Internacionales de París (Sciences Po), Arancha González: "Es aquí, en este momento de confusión, donde volvemos a necesitar una CEPAL capaz de generar el pensamiento crítico necesario para la definición de un nuevo orden económico internacional".
"Esta es la invitación y el desafío que nos plantea González y que aceptamos: la CEPAL debe ser un centro de pensamiento, una casa desde la cual se reimagina y se construye una visión de largo plazo para el desarrollo latinoamericano y caribeño, orientada por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los ODS, y una historia profunda de lucha por el crecimiento económico y la justicia social en América Latina y el Caribe", subraya en el prólogo José Manuel Salazar-Xirinachs.
El libro presentado hoy se suma al aporte de la Revista CEPAL no. 141. Edición Especial 75 años: hacia un modelo de desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible, publicada en diciembre de 2023 y que presenta la visión del Secretario Ejecutivo sobre los desafíos presentes y futuros del desarrollo económico, social y ambiental en América Latina y el Caribe. Se trata de un llamado a repensar, reimaginar y transformar los modelos de desarrollo, a partir de la identificación de diez brechas del desarrollo y 11 transformaciones indispensables, poniendo énfasis en el "cómo", es decir, las capacidades requeridas para gestionar las transformaciones necesarias.