10/09/2025 | Press release | Distributed by Public on 10/09/2025 14:21
Tegucigalpa, Honduras, 9 de octubre de 2025 (OPS/OMS). Amalia Ayala, asesora de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud participó en el V Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Ciencias Forenses, donde se presentó la exposición "¿Importa lo que llevabas puesto?", una muestra que interpela a la sociedad sobre los prejuicios y estigmas que enfrentan las víctimas de violencia sexual.
La exposición "Lo que llevabas puesto" busca generar conciencia sobre la necesidad de erradicar mitos y prejuicios que históricamente han culpabilizado a las víctimas. Inicialmente fue presentada en el mes de noviembre de 2024 gracias al Gobierno de Canadá y se ha convertido en una exposición itinerante, llegando a varios eventos y públicos.
En representación de la OPS/OMS en Honduras, Ayala compartió un mensaje de la Ing. Ana Emilia Solís Ortega, Representante de la OPS/OMS, quien destacó que este tipo de espacios académicos y humanos permiten unir la ciencia forense, la salud y la justicia con un propósito común: poner a las personas en el centro de la atención y construir un futuro libre de violencia sexual.
"Para la OPS, la calidad y la calidez en la atención a las víctimas son esenciales: rigor técnico con humanidad. Porque un examen sin sensibilidad puede reabrir heridas, mientras que una atención respetuosa puede ser el primer paso hacia la recuperación", expresó en su mensaje. La OPS hizo un llamado a fortalecer la formación de los profesionales forenses y de salud con enfoques científicos, libres de sesgos y centrados en los derechos humanos.
Durante su intervención, subrayó que la violencia sexual no solo afecta la integridad física y mental de las personas, sino que tiene profundas consecuencias en la salud pública, la economía y el desarrollo de los países.
• En el ámbito de la salud, incrementa la demanda de servicios de salud mental, atención obstétrica y rehabilitación.
• En la economía, genera pérdidas en productividad laboral y reduce la participación de las mujeres en el mercado de trabajo.
• En el desarrollo, perpetúa ciclos de pobreza y desigualdad, debilitando el capital humano necesario para el progreso.
Según estimaciones de la OMS, una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual, y en América Latina y el Caribe se registraron más de 4,000 feminicidios en 2022. La CEPAL calcula que la violencia contra las mujeres representa entre el 1.6 % y 2 % del PIB regional en costos directos e indirectos.
Llamado a la acción
La OPS instó a todos los sectores -salud, justicia, educación y sociedad civil- a trabajar conjuntamente, garantizando calidad técnica y humana en cada atención forense y médica. Además, se hizo un llamado a cumplir las leyes nacionales y asegurar cero tolerancia ante la impunidad.
"Cada niña, adolescente o mujer debe encontrar un sistema que le crea, la apoye y la proteja. Que nunca más sea juzgada por lo que vestía, sino acompañada con ciencia, humanidad y justicia", enfatizó la OPS.
Con esta participación, la OPS/OMS reafirma su compromiso de apoyar al Estado hondureño en la prevención, atención y respuesta integral frente a la violencia sexual, promoviendo sistemas de salud más humanos, accesibles y centrados en la dignidad de las personas.